• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
comechingon-la-toma-alberdi-casona

El pueblo comechingón y la necesidad de recuperar una casa histórica

15 diciembre, 2017 by Redacción La Tinta

La Comunidad Kamichingón de La Toma realizará este sábado un festival para visibilizar su reclamo: recuperar una casona en barrio Alto Alberdi que perteneció a uno de los curacas comechingones hace muchos años y, en la dictadura, fue expropiada por el gobierno de facto. El patio del inmueble tiene un algarrobo de más de 600 años.

Por Redacción La tinta

La comunidad originaria de La Toma de barrio Alberdi y Alto Alberdi continúa firme en su reclamo de devolución de su territorio ancestral.

“Hacia finales del siglo XIX, el estado cordobés y el nacional dieron por muertxs a nuestros abuelos y abuelas, y decretaron que el progreso civilizatorio era quien regiría la vida de allí en más. La ciudad de Córdoba creció y pareció inundar todo de gris. Pero, y muy a pesar de lxs que aún piensan así, todavía estamos vivxs, creciendo y multiplicándonos. Nosotrxs, pueblos indígenas, seguimos resistiendo, luchando y respirando, y lo seguiremos haciendo hasta nuestro último suspiro en este plano”, expresó la comunidad en un parte de prensa.

Uno de los despojos más recientes que sufrió la comunidad fue la expropiación de la casa del curaca Belisario Villafañe durante la última dictadura cívico-militar, una vieja casona ubicada en la calle León Pinelo 32 del barrio Alto Alberdi.

Allí, funcionó por varios años la Comisaría 11 de la Policía de Córdoba y, hoy, es un depósito que la Policía, de vez en cuando, entra a dejar cajas.

La comunidad exige que dicho inmueble sea restituido a La Toma, como parte de la reparación de la deuda histórica que los gobiernos provinciales mantienen con los pueblos indígenas.

comechingon-la-toma-alberdi-casona2
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

“Hoy, en un contexto de criminalización y represión de los pueblos indígenas organizados de toda el Abya Yala, es fundamental la recuperación de nuestro territorio sagrado para, desde allí, seguir estableciendo lazos y reciprocidades hacia los cuatros puntos cardinales -en todas sus dimensiones- de hermandad y lucha.  No sólo denunciamos la actual política criminalizadora que tiene como finalidad terminar de ocupar nuestros territorios y destruir nuestra episteme, sino que nos organizamos para recuperarlo. No hay posibilidad de espiritualidad sin territorio.  Así lo entendemos y lo entendimos siempre”, afirmaron.

En este marco, integrantes de la comunidad, vecinxs y organizaciones sociales convocan a participar este sábado 16 de diciembre, a las 18, de una jornada artística y cultural en la Casona (León Pinelo n°32).

“Invitamos a toda la sociedad cordobesa a que nos acompañe a seguir celebrando la vida alrededor de nuestra abuela Taku, un algarrobo que ha estado presente desde antes de la invasión y de la formación del Estado, y que fuera lugar de encuentro de nuestros ancestros. Taku quiere seguir cobijando en su sombra a la nación ancestral kamiare. Son ellos los que nos guían y nos piden que recuperemos el territorio sagrado kamichingon“, concluyeron.

* Por Redacción La tinta / Imágenes: Colectivo Manifiesto

Posts Relacionados

  • Pueblo La Toma: originarixs en la ciudadPueblo La Toma: originarixs en la ciudad
  • Comechingones de Córdoba: fuentes históricas para contar el pasado silenciadoComechingones de Córdoba: fuentes históricas para contar el pasado silenciado
  • Se estrena el documental Canchira, la huella del ComechingónSe estrena el documental Canchira, la huella del Comechingón
  • El histórico barrio Alberdi festejó sus 106 añosEl histórico barrio Alberdi festejó sus 106 años

Comentarios

Filed Under: Comunidad, Córdoba en Enero Tagged With: Comechingón, Pueblo de la Toma

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in