• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Intifada en Palestina

11 diciembre, 2017 by Redacción La tinta

Luego de las oraciones del mediodía del pasado jueves, miles de palestinos con ira y bronca ganaron las calles y lanzaron una Intifada contra el acuerdo compartido entre Israel y Estados Unidos para quedarse con Jerusalem ocupada, como paso esencial para legalizar los ilegales asentamientos y allanar el camino de la judaización de la ciudad capital de Palestina.

Por Suhail Hani Daher Akel para AnREd

Los principales enfrentamientos se dieron en las ciudades de Jerusalem, Belén, Ramallah y Hebrón, entre otras, mientras, en Gaza miles de palestinos tomaron las calles para quemar retratos del presidente Donald Trump en rechazo a su insolente actitud de reconocer a Jerusalem como capital israelí.

Los primeros informes suministrados por la Media Luna Roja palestina hicieron saber que “hasta el mediodía, 51 palestinos fueron heridos, de ellos, 9 con balas de plomo”. Con el correr de los días los heridos superaron los 170. Los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza dejaron dos palestinos muertos que se suman a otros dos fallecidos en choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad, en medio de una ola de violencia desatada tras la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

Los enfrentamientos -con piedras palestinas contra las armas de guerra de Israel- dejan plasmado que la Intifada y la resistencia palestina es el único camino que le dejaron al pueblo palestino, casi solitario en su lucha de liberación, con un gobierno palestino corrupto con alta responsabilidad de lo que está sufriendo el pueblo.

 

Por su parte, Mahmoud Abbas, sin ruborizarse expresó esta mañana: “Estados Unidos se descalificó a sí mismo como mediador entre israelíes y palestinos, un papel que ha ejercido en exclusiva durante más de dos décadas de negociaciones intermitentes sobre la formación de un estado palestino junto a Israel”.

En este sentido se puede rescatar el testimonio del joven estudiante universitario que se dijo llamarse Mustafá y con piedras en las manos y con la sabiduría popular, expresó: “Nuestra gente vino a protestar porque no espera que su liderazgo haga algo. Si confiáramos en ellos no estaríamos acá por Jerusalem”.

Durante esta jornada de protesta popular de repudio contra Trump y Netanyahu, que fue convocada por las facciones de la resistencia palestina, se hizo sentir en las calles con la Intifada, una huelga general y la decisión de la Iglesia Ortodoxa Griega de Belén de declarar a este jueves pasado de ira como ‘día de luto’, además, de hacer sonar el campanario de la Iglesia de la Natividad del palestino Jesús, desde las 11 hasta las 12:30 del mediodía hora aproximada del comienzo de las oraciones en las mezquitas.

Si bien, hay un repudio generalizado de la comunidad internacional contra la determinación de Trump, no dejan de ser palabras. Ningún gobierno rompió sus relaciones diplomáticas con Israel. Ni la ONU sancionó a Estados Unidos ni expulsó a Israel por no ser un país ‘amante de la paz’, primer requisito que impone el alto organismo para ser miembro de la misma.

 *Por Suhail Hani Daher Akel para AnREd. 

Posts Relacionados

  • La deconstrucción de un “conflicto” naturalizadoLa deconstrucción de un “conflicto” naturalizado
  • Cuenta atrás para la formación de un gobierno sin NetanyahuCuenta atrás para la formación de un gobierno sin Netanyahu
  • Ofer Cassif: “Es una farsa decir que hay igualdad ciudadana en Israel”Ofer Cassif: “Es una farsa decir que hay igualdad ciudadana en Israel”
  • Estados Unidos, Palestina y el rediseño de Oriente MedioEstados Unidos, Palestina y el rediseño de Oriente Medio

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Benjamin Netanyahu, Donald Trump, Estados Unidos, Israel, Palestina

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in