• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

La herencia pura de las damas del jazz

4 diciembre, 2017 by Redacción La tinta

 

Por Christian Jurmussi para La tinta

Cécile McLorin Salvant, inició sus estudios de piano clásico a los cinco años y comenzó a cantar en la Sociedad Coral de Miami a los ocho. En 2007 se trasladó a Aix-en-Provence (Francia) para continuar sus estudios y, en 2009, después de una serie de conciertos en París, grabó su primer disco junto con el Jean-François Bonnel París Quintet, titulado “Cécile”. Un año más tarde ganó el concurso Thelonious Monk en Washington DC.

En 2014 su segundo álbum “Womanchil” es nominado para un Grammy, y en 2016, su tercer álbum “For One to Love”, gana el Premio Grammy al Mejor Álbum de Jazz

Cécile nunca es estridente; más bien parece canturrear, una ocupación que diríamos tan sencilla como enjabonarse bajo la ducha. Y no. Cerramos los ojos y nos acaricia, abraza y envuelve. Engatusa de tal manera que, de a ratos, ha de alejarse el micrófono de los labios para no abrumar y que sintamos su voz como torrente líquido.

En la década de los 40, en la que por los ahogos de la Segunda Guerra Mundial las mujeres maquillaban con una línea recta de cosmético la parte posterior de la pierna para simular que llevaban medias, tres voces sometieron el jazz al imperio de la mujer: Ella Fitzgerald, Billie Holiday y Sara Vaughan.

Precisamente Sarah Vaughan inspiró a Cécile McLorin… puede que por el color de su piel, su voz maleable o el origen en común, ya que Cécile también pasó primero por la Iglesia antes de llegar al conservatorio. En un coro infantil a la sombra de un campanario francés despertó su curiosidad por cantar; en una escuela de música amaestró un incipiente talento y a los 14 años, después de escuchar por primera vez a Sarah Vaughan, supo que estaba predestinada a suceder a las grandes vocalistas.

Andaban las tertulias divididas sobre si McLorin Salvant atesoraría más discos de Sarah Vaughan o Billie Holiday, aunque parece probable que contabilice de ambas por docenas.

El triunfo de McLorin Salvant es el del talento puro sobre lo superficial, sobre la mercadotecnia y la amable tibieza con la que se envuelve el jazz vocal en los despachos de las multinacionales. La vocalista es un huracán artístico que no deja un solo aspecto de su carrera sin cubrir de forma brillante, empezando por su exquisito repertorio, que no cae en obviedades y que denota la riqueza del sustrato sobre el que se asienta su formación, pasando de Bob Dorough a Kurt Weill, resucitando viejos blues de Ida Cox o Spencer Williams, y varias gemas más.

Cécile no solo canta sino que interpreta las canciones como quien cuenta una historia personal, con una sofisticación y una capacidad narrativa que evoca la de cumbres del genero como Frank Sinatra o Billie Holiday. Casi no improvisa con scat, porque es en su relectura musical de las letras donde su genio eleva el vuelo, vampirizando las canciones, volviéndolas únicas y, ante todo, propias. Jazz vocal puro, genuino, sin cortar.

Bajo esta excelencia se intuye la posibilidad de que, afortunadamente, por ahora solo estemos rascando la superficie de lo que es capaz de hacer en el futuro.

*Por Christian Jurmussi para La tinta.

Posts Relacionados

  • Ex-libris N° 50Ex-libris N° 50
  • Festi Feroz: Furia trava en el Teatro GriegoFesti Feroz: Furia trava en el Teatro Griego
  • Auxiliares, una historia de precariedad y explotaciónAuxiliares, una historia de precariedad y explotación
  • ¿Por qué no vas al estadio?¿Por qué no vas al estadio?

Filed Under: Cultura, Música, Música recomendada Tagged With: Cecile McLorin Salvant

Primary Sidebar

Nota de Tapa

reserva-natural-parque-vida

Proponen la creación de la Reserva Natural Urbana Parque de la Vida

Posted: 7 junio, 2023
El lunes 5 de junio, Día Mundial del Medioambiente, el grupo de vecinas y vecinos autoconvocados “Preservando el Parque de la Vida” presentó un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para la creación de la segunda Reserva Natural Urbana de la ciudad y su declaración como Patrimonio Ambiental de la ciudad de Córdoba. La reserva incluiría también el Parque de La Cañada, Parque de las Aguas y todos los espacios verdes aledaños a los cursos de agua del arroyo La Cañada y el Canal Maestro. Por Agustín Mingorance.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in