• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
agroecologia-feria-colonia-tirolesa-agronegocios

Cuatro años de alimentos sanos y organización en Córdoba

10 noviembre, 2017 por Redacción La Tinta

La Feria Agroecológica de Córdoba reúne desde 2013 a productorxs familiares que se organizan de manera colectiva, horizontal y autogestiva para comercializar sus excedentes a consumidores que buscan alimentos de calidad y a un precio justo.

Por Sofia Zorzini para La tinta

La Feria Agroecológica de Córdoba surge a partir de la iniciativa de diversos actores preocupados por la producción y la calidad de los alimentos que consumimos. Productorxs y profesionales provenientes de distintas instituciones Pro-huerta INTA, Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) articularon para crear lo que se denominó la “Mesa de Agricultura Urbana” para generar espacios de intervención e investigación acerca de la producción de alimentos. A partir de ese trabajo conjunto surge la iniciativa de conformar una feria agroecológica, ya que no había ningún espacio que permitiera a los productores familiares (con los que trabajaban principalmente el Pro-Huerta y la SAF) comercializar los excedentes. Por otra parte existía la necesidad de las y los consumidores de poder acceder a alimentos sanos.


La primer Feria se llevo a cabo el 9 de noviembre del 2013 en la Plaza Seca de la Facultad de Ciencias de la Información (también conocido como el “Bosquecito”, frente al Parque de Las Tejas). Primero fue quincenal y luego pasó a ser la opción de los sábados en Ciudad Universitaria para conseguir alimentos de calidad, directo de productorxs y a un precio justo.


Verduras recién cortadas de huertas libres de agroquímicos, huevos de gallinas felices, pastas caseras, integrales y sin conservantes, yerba mate, panificados y miel de monte son algunos de los alimentos que se pueden encontrar en la Feria Agroecológica de Córdoba, alimentos que por su forma de producción garantizan una nutrición adecuada y no traen ningún perjuicio para las personas que los consumen, como pueden traer los alimentos que están producidos de forma industrial, por ejemplo por el contenido de agroquímicos.

agroecologia-colonia-feria-tirolesa
Foto: Colectivo Manifiesto

La Feria Agroecológica de Córdoba es un colectivo que hace ya cuatro años se construye en forma horizontal y autogestiva. La organización es a través de asambleas y se conforman comisiones de trabajo: admisión, fiscalización, cultura, tesorería, comunicación y calidad alimentaria.

La comisión de calidad alimentaria nace de la necesidad de garantizar a la comunidad alimentos sanos y seguros, es por ello que se trabaja en un Sistema de Garantías Participativo integrado por productorxs, técnicxs de las instituciones y consumidorxs.


No sigue el camino de las certificaciones orgánicas ya que la agroecología no sólo pone en el centro la producción de alimentos libre de agrotóxicos, sino que también incluye la diversidad de cultivos procurando un desarrollo sostenible y tiene en cuenta al ser humano. Un alimento orgánico no sería agroecológico si es un monocultivo o si ha sido realizado en condiciones de trabajo indignas.


La agroecología es política, viene de la mano de la soberanía alimentaria, que es el derecho que tienen los pueblos de decidir que quieren consumir y como quieren que se produzcan esos alimentos. La libertad para elegir es fundamental, incluye desde la selección de semillas (tener semillas propias, variedades locales) hasta como preparar la tierra, como fertilizar el suelo, como trabajar en el campo, respetando al trabajador del campo. La soberanía alimentaria es el derecho a participar y decidir en políticas de alimentación, el derecho que tenemos a defender nuestra tierra.

Cada sábado el “Bosquecito”, se convierte en un espacio de encuentro, un espacio de intercambio de saberes y de poner a disposición de la ciudadanía alimentos producidos en forma agroecológica, sanos por definición, generados a partir de una economía social.

Semillas-feria-agroecologica-cordoba
(Foto: Colectivo Manifiesto)

Sin dudas el fortalecimiento de la feria no sería posible sin la existencia de un número significativo de consumidorxs conscientes que abandonan su rol pasivo e intentan buscar alternativas a la imposición del mercado de lo que “pueden y deben” consumir.

El camino es “descontaminar la producción”, desmontar una lógica, una cultura de 20 años instalada donde la solución esta en envenenarnos a nosotrxs, al suelo, al agua. Los agricultores, las agricultoras y la sociedad organizada vamos a tener que desandar un camino cultural de esta costumbre de envenenar nuestro alimento para después consumirlo.

Feria Agroecológica Córdoba

En el marco del cumpleaños de la Feria Agroecologica de Córdoba se realizarán charlas y talleres. Coloreando la mañana y levantando la energía, música en vivo y actividades culturales, que son el espíritu de la feria.

Sábado 11 de noviembre de 9 a 13.30 hs. Avenida Los Nogales s/n, en el bosquecito, frente al Parque de Las Tejas. No se olviden de llevar su bolsa de compras!

* Por Sofia Zorzini para La tinta

Posts Relacionados

  • ¿Qué comemos cuando comemos? Seis años de la Feria Agroecológica de Córdoba¿Qué comemos cuando comemos? Seis años de la Feria Agroecológica de Córdoba
  • Encuentro de agricultura biodinámica: alimentos que dan fuerza vitalEncuentro de agricultura biodinámica: alimentos que dan fuerza vital
  • La alimentación, asunto público cordobésLa alimentación, asunto público cordobés
  • Voy de Feria: una apuesta de producción y consumo conscienteVoy de Feria: una apuesta de producción y consumo consciente

Comentarios

Filed Under: Bienes Comunes, Comunidad Tagged With: Alimentación, Feria Agroecológica, soberanía alimentaria

Primary Sidebar

Nota de Tapa

mar-chiquita-ansenuza-movimiento-campesino-3

Parque nacional en Mar Chiquita: una victoria ambiental a la que le faltan voces campesinas

Posted: 29 junio, 2022
La inminente creación del Parque Nacional Ansenuza en Mar Chiquita es una buena noticia. A pesar de la históricamente mala gestión provincial y del paulatino avance de formas de ganadería intensiva en los humedales y bañados del río Dulce, el parque permitirá cuidar algo del deteriorado medioambiente cordobés. Desde el Movimiento Campesino de Córdoba, piden que se contemple a las familias campesinas e indígenas que cuidan el territorio y practican la trashumancia como forma de producción y de vida. Por Santiago Torrado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in