• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Tienda
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
antonella-canceres-gualeguaychu

Antonella y los cánceres de Gualeguaychú

10 noviembre, 2017 by Pelota de Trapo

A las diez y veinticinco de la mañana Antonella murió. Fue lunes y Gualeguaychú sólo era noticia por ella. Porque Antonella, por mucho tiempo, fue alcancía y foto en los almacenes y en los kioscos de una ciudad que produce más alcancías y fotos de niños con cáncer que fiestas de carnaval.

Por Silvana Melo para Agencia Pelota de trapo

Gualeguaychú es un terrón en la provincia de Entre Ríos: la más regada por glifosato, según informes del Conicet. Con Urdinarrain como estrella mundial del veneno sistémico (Environmental Pollution). En Gualeguaychú el 30 % de los muertos mueren de cáncer, mientras que en el país no superan el 20 %.

Entre Ríos es una autopista sojera, capital de un modelo de producción que necesita envenenar para subsistir. Dos días antes de que Antonella muriera, Natalia Bazán habló 28 minutos frente a su celular. La madre de Antonella habló cuando la nena ya dormía y el dolor había sido derogado en las últimas horas de vida. Y dijo que “la vida de nuestros hijos no siga siendo un negocio”. Y dijo que “paren toda esta mierda que mata a nuestros hijos y a otros les llena el bolsillo”.


Natalia pasó meses en el Garrahan asistiendo al derrumbe de su chiquita de ocho años, en una foto brutal de la inclemencia del sistema. Donde la economía vapulea a la salud, destierra a los débiles y condena el futuro a la intemperie. “La mayoría de los chicos con cáncer viene de Entre Ríos”, dice. Y para ella el dolor llega directo desde el agua y el aire.


El periodista Fabián Magnotta, después de la investigación donde surgió que el cáncer en Gualeguaychú superaba la media nacional, publicó en su perfil de Facebook un pedido: “No hay estadísticas sobre cáncer en menores de 18 años en Gualeguaychú. Agradezco información para hacerla”. Decenas de respuestas con nombres, con edades pequeñas, con historias de leucemias y cánceres, con temporadas eternas en el Garrahan, lejos de casa, con muertes absurdas, caprichosas, colonizando espacios donde deberían regir la rayuela y la vertical, la cancha y el burbujero, despacito y el brujo de bulubú, el reggaetón y la bici.

Le llevará un año más a Fabián Magnotta elaborar toda esa muerte aluvional. Pero será él quien lo vuelva a hacer porque las cifras oficiales, si hay, se guardan celosamente. Para no generar segundas investigaciones (por ejemplo, las causas) que puedan fastidiar a los actores -de ubicuidad intensa- de los agronegocios. Que suelen ser diputados, ministros, médicos, empresarios. Es decir, telas de araña que envuelven la voluntad de los pueblos. Que conceden generosamente el trabajo con el que subsisten esos pueblos. Y ante los que pocos se atreven a correr un riesgo que, además de la hipoteca del futuro, a la que ya están resignados, les abroche el vaciamiento del presente.


Antonella murió el lunes a las 10,25 en la Terapia Intensiva del Garrahan. “Las cinco quimios le destrozaron los órganos”, dijo Natalia Bazán. En una provincia arrasada por los agroquímicos, probablemente Anto haya sufrido el castigo de la hierba frágil. Y la terapia con más química la haya quebrado como un cristalito. Acaso no se sepa nunca. Y sólo quede en la canasta de las hipótesis. O en el baúl de los mitos. Para que no se despierten los propietarios de la tierra y el agua. Y se sientan ofendidos por niños que se mueren como daños colaterales.


Como murieron Leila Derudder (14) y Joan Franco (dos años y medio) en 2014 en San Salvador, Entre Ríos. A 200 kilómetros de Gualeguaychú. En esa cuadra donde el cáncer golpeaba a la puerta casa por casa.

La revista internacional Environmental Pollution fue la que publicó el informe de los investigadores del Conicet: Entre Ríos registra los más altos niveles de acumulación de glifosato a nivel mundial. “Dada la enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos encargados de su degradación, el producto no hace más que acumularse en las tierras con todo el riesgo tóxico que esto implica”.

Foto: Pablo Piovano

Es una evidencia científica de la criminalidad del impacto socioambiental del modelo de producción que ha subsistido con éxito desde su blanqueo brutal en 1996 con la entrada de la transgénesis, en un tránsito por neoliberalismos, progresismos y etcéteras, amamantados todos prolijamente por la nueva concentración de poder.

Las evidencias políticas están en la impunidad. En la ceguera judicial que es capaz de negar responsabilidades a pesar de la autopsia en un cuerpito plagado de endosulfán. En la decisión de mantener el modelo como columna y sostén del estado.

Mientras la vida pasaba afuera, desesperada, vertiginosa, Antonella moría el lunes. A las 10,25 de la mañana. Tenía ocho años. Estuvo meses en el Garrahan, enchufada a cables y agujas, atada a barbijos, cantando hasta que pudo. Cuando debió haber jugado hasta el hartazgo. Tomando helados, pelándose las rodillas en la plaza y riéndose de Gualeguaychú, con ese nombre de estornudo. Libre y feliz.

*Por Silvana Melo para Agencia Pelota de trapo

Posts Relacionados

  • Niños de BasavilbasoNiños de Basavilbaso
  • Entre el veneno y la emancipaciónEntre el veneno y la emancipación
  • Procesan a tres productores de Pergamino por contaminar con agrotóxicosProcesan a tres productores de Pergamino por contaminar con agrotóxicos
  • Revista estadounidense publicó investigaciones sobre Monte MaízRevista estadounidense publicó investigaciones sobre Monte Maíz

Comments

comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: agronegocios, agrotóxicos, Pueblos Fumigados

Primary Sidebar

Nota de Tapa

luz-fuerza-epec-cordoba-protesta

EPEC: tarifazos, salarios y ajuste

Posted: 12 diciembre, 2019
A comienzos de diciembre desde el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES), publicamos nuestro cuarto informe, siendo el primero de estos lanzado en junio de 2019. Este último presenta una serie de indicadores referidos al estado y evolución de la situación económica de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) de 2010 a 2018, construidos a partir de los balances contables dados a conocer por la misma. Los datos analizados buscan aportar herramientas que clarifiquen la situación económica de la empresa en el marco del conflicto iniciado en los primeros días de septiembre.
0 comments

Domus Informática | La tinta

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia CTEP Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto Lesa Humanidad LGBT literatura macrismo mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación memoria México Música Palestina Patricia Bullrich Policía de Córdoba pueblos originarios represion resistencias salud Santiago Maldonado tierra y vivienda Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2019 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in