• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
neuro-psiquiatras-salud-mental

“Las cooperativas sociales son una alternativa al modelo hegemónico psiquiátrico”

17 octubre, 2017 por Redacción La Tinta

El papel de la economía social como actor fundante en el área de Salud Mental. “Dispositivos como las cooperativas sociales son una alternativa al modelo hegemónico psiquiátrico. Si vamos a pensar que tenemos que llegar al 2020 sin manicomios hay que pensar que otros espacios se abren”, afirmaron desde la cooperativa La Huella.

Por Agencia AnSol

A principio de mes se realizaron marchas a lo largo de toda la Argentina con el objeto de exigir la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM), que si bien está reglamentada, no es aplicada, especialmente en lo referente a la eliminación de los manicomios para el 2020.

“Su no aplicación tiene que ver con cuestiones políticas, económicas e ideológicas. Hay un discurso médico hegemónico que se expresó, por ejemplo, en las declaraciones que se instalaron en el sentido común, como por ejemplo que la LNSM desconoce la enfermedad mental, o que con esta legislación no se puede internar. La Ley se expresa en cuanto a las internaciones, y cómo deben llevarse a cabo”, indicó Mariana Pacheco, miembro de la trama voluntaria de la cooperativa La Huella, que funciona dentro del hospital psiquiátrico Borda, y titular de la secretaría de Cooperación Social de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires.

Otro de los puntos importantes está en la propuesta del trabajo interdisciplinario a la hora de las consultas, y principalmente de la internación, dado que en este último caso, regula que sean dos profesionales de distintas disciplinas los que firmen la internación, y no quede en manos, como hasta el día de hoy, de un psiquiatra, hecho que también genera diferencias y rispideces dentro de la comunidad médica, al perder el monopolio de la toma de decisiones.


“Desde La Huella sostenemos que dispositivos como las cooperativas sociales son una alternativa al modelo hegemónico psiquiátrico. Si vamos a pensar que tenemos que llegar al 2020 sin manicomios hay que pensar que otros espacios se abren”, destacó Pacheco.


neuro-psiquiatras-salud-mental2
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Hacia el encuentro nacional

Las movilizaciones que se realizaron en todo el país son parte de un conjunto de actividades regionales que ponen en discusión el modelo público de prevención y tratamiento de la salud mental.

Del 16 al 18 de noviembre, se realizará el I Encuentro Latinoamericano de Cooperación Social y II Encuentro Nacional de Empresas Sociales de Salud Mental en la Universidad Nacional de Quilmes.

El Encuentro tiene el objetivo de reunir a las personas que integran las cooperativas y emprendimientos ligados a la salud mental para poner en común estrategias de acción y necesidades. La actividad apunta además a visibilizar el trabajo que viene realizando el llamado cooperativismo social, vinculado a servicios de cuidado e inclusión, que aún no ha sido reglamentado en el país, aunque sí por otros Estados, como Alemania, Italia, Uruguay e Italia.

* Por Agencia AnSol

Posts Relacionados

  • ¿Qué decimos cuando decimos salud mental?¿Qué decimos cuando decimos salud mental?
  • Ley de Salud Mental: una reforma de corte biologicista y sin perspectiva de DDHHLey de Salud Mental: una reforma de corte biologicista y sin perspectiva de DDHH
  • Salud Mental: nada sobre nosotrxs, sin nosotrxsSalud Mental: nada sobre nosotrxs, sin nosotrxs
  • Crisis, salud mental y derechos humanos en épocas de COVID-19Crisis, salud mental y derechos humanos en épocas de COVID-19

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: cooperativismo, Salud Mental

Primary Sidebar

Nota de Tapa

árabe-palestina-israel-2

La identidad ocupada: una charla con Baraá Mahamid

Posted: 5 agosto, 2022
Los árabes palestinos son considerados ciudadanos por el Estado de Israel, sin embargo, son permanentemente discriminados y viven en un estado permanente de vigilancia y sospecha. Las operaciones para negar una identidad y cortar los lazos de una comunidad que se resiste a olvidar sus raíces. En La tinta, hablamos con Baraá Mahamid. Por Santiago Torrado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in