• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
victor-jara-chile-dictadura-pelota-latinta

Víctor Jara, Luchín y la pelota

19 septiembre, 2017 por Redacción La Tinta

El 16 de septiembre se cumplió un nuevo aniversario del asesinato de Víctor Jara, el trovador chileno y militante comunista víctima de la sangrienta dictadura de Pinochet. Su arte claramente fluía desde sus manos y su voz más que de los pies. Pero como todo latinoamericano, el fútbol también era una pasión que supo compartir con amigos y músicos contemporáneos. Quizá, la mejor jugada entre el canto y la pelota fue “Luchín” donde cuenta la historia de un niño que juega en el barro, con frío y con una pelota de trapo.

 

Con el tiempo y tras un final trágico, tendemos a pontificar a las personas. Se transforman en personajes inalcanzables, “vacas sagradas” que se les rememora con lugares comunes, frases trasnochadas que poco a poco nos van distanciando del ser y su mensaje más puro.

Víctor Jara era como cualquiera de nosotros. Un tipo de extracción humilde, trabajador, callado y mal humorado a veces. Otras tantas, alegre como quedo retratado en más de alguna foto que ahora deambulan por la web. Lleno de virtudes y defectos que sus más cercanos deben haber conocido. Muy lejano de estatuas, poemas o poses que el tiempo nos ha querido imponer.

victor-jara-chile-dictadura-pelota-latinta

Así debe haber sido Víctor. No sólo girando en torno a la música y el teatro, sino tan humano que también se permitía con sus amigos momentos de esparcimiento y recreación futbolera, como los encuentros deportivos que a mediados de los 60 organizaba la revista musical chilena Ritmo.

Acompañado de los Quilapayun, que en ese tiempo dirigía, armaron un equipo, cuya indumentaria era también de negro riguroso. Con esta escuadra participaron entusiastamente en partidos de baby-fútbol (modalidad de fútbol con 5 jugadores por lado) en los que ha decir verdad nunca les fue muy bien.

Las siguientes fotos pertenecen a un par de números de revistas Ritmo, de Agosto de 1967, que dan cuenta de las alternativas del campeonato de Baby disputado en el ex Gimnasio Nataniel.

En la primera de ellas, aparece Julio Carrasco (goleador del equipo) corriendo tras el balón. En la segunda foto aparecen Carlos Quezada y Víctor Jara a la expectativa de lo que haga con la pelota el cantante de la Nueva-Ola chilena Pat Henry…Del marcador final del partido, mejor ni hablar. 9 a 2….en contra.

Eso sí, el fútbol también estuvo presente en su música, pero en su expresión más popular y proletaria, como en la canción “Luchín”, donde nos cuenta la historia de miles de niños chilenos que juegan en el barro y con frío a la pelota, pero no cualquier pelota, sino que con una de trapo porque pa’ más no alcanza.

A 41 años de su asesinato por parte de la dictadura neoliberal de Pinochet, no perdonamos ni olvidamos, seguimos exigiendo Justicia para Víctor!!

*Fuente: Fútbol Rebelde

*Vídeo realizado sobre “Víctor Jara y el fútbol” por Trinchera AudioVisual

Posts Relacionados

  • Nuevo aniversario del asesinato de Víctor JaraNuevo aniversario del asesinato de Víctor Jara
  • Chile, la memoria y el fútbolChile, la memoria y el fútbol
  • El partido de la vergüenzaEl partido de la vergüenza
  • De Santiago a París: dos historias sobre estadios y el horrorDe Santiago a París: dos historias sobre estadios y el horror

Comentarios

Filed Under: Deportes, Fútbol Tagged With: Augusto Pinochet, chile, Víctor Jara

Primary Sidebar

Nota de Tapa

mar-chiquita-ansenuza-movimiento-campesino-3

Parque nacional en Mar Chiquita: una victoria ambiental a la que le faltan voces campesinas

Posted: 29 junio, 2022
La inminente creación del Parque Nacional Ansenuza en Mar Chiquita es una buena noticia. A pesar de la históricamente mala gestión provincial y del paulatino avance de formas de ganadería intensiva en los humedales y bañados del río Dulce, el parque permitirá cuidar algo del deteriorado medioambiente cordobés. Desde el Movimiento Campesino de Córdoba, piden que se contemple a las familias campesinas e indígenas que cuidan el territorio y practican la trashumancia como forma de producción y de vida. Por Santiago Torrado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in