• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
mapuches-techuelches-chilenos-comunidad

“Los mapuches no son indios chilenos, sino pueblos preexistentes”

11 agosto, 2017 by Redacción La tinta

Investigadores del CONICET nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, dieron precisiones sobre el pueblo mapuche, ante la recurrencia de discursos y relatos sesgados y erróneos sobre la realidad de los pueblos indígenas actuales y sus orígenes.

Por Redacción La tinta

En enero de este año, académicos del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) compartieron un comunicado para repudiar la represión llevada a cabo contra la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia, en el Departamento de Cushamen, perpetrado por Gendarmería Nacional y por la Policía de la Provincia de Chubut.

En dicha oportunidad, los investigadores e investigadoras remarcaron que es preocupante la recurrencia de discursos y relatos sesgados y erróneos sobre la realidad de los pueblos indígenas actuales y sus orígenes, por lo que decidieron brindar información para aportar al debate público.


“Si bien en las últimas décadas la destrucción de sus territorios intensificó las migraciones, también se da un proceso inverso y algunos deciden volver a la tierra. Este proceso de retorno —al que suelen referir como ‘recuperaciones’— pone al descubierto el despojo territorial que vivieron sus mayores, así como los métodos fraudulentos y violentos empleados tanto por privados como por el propio Estado”.


Numerosas investigaciones antropológicas e históricas contextualizan estos procesos de despojo y permiten explicar por qué el Grupo Benetton es hoy el mayor propietario de la Patagonia, en tanto que la mayoría de las comunidades indígenas territoriales se encuentran en tierras consideradas fiscales, sin títulos de propiedad comunitaria, bajo la amenaza constante de desalojo.

Por lo tanto, las “recuperaciones” no son actos terroristas ni amenazas a la seguridad nacional, tal como sostiene el Ministerio de Seguridad de la Nación.  “Son llamados de atención sobre historias silenciadas en el relato oficial de la colonización, sobre los efectos negativos de la extranjerización de la tierra y de la intervención del capitalismo extractivista, y revelan la continuidad de la colonialidad en el presente” , remarcan.

Por otro lado, los integrantes del Conicet remarcaron que como estudiosos de las clasificaciones etnológicas, sus contextos de producción y las relaciones de poder subyacentes, era necesario aclarar dos enunciados fundados en el desconocimiento que, si bien son antiguos, se actualizan en estos días.

“Afirmamos, por lo tanto, que los mapuches no son araucanos de origen chileno y no exterminaron a los tehuelches. La mayoría de los etnónimos (nombres de los pueblos indígenas) variaron entre el siglo XVIII y el presente; algunos son nombres que se dan a sí mismos —como por ejemplo ‘mapuche’— y otros fueron impuestos, como es el caso de los términos ‘araucano’ y ‘tehuelche’. Vale decir que ‘araucanos’ no es el ‘verdadero nombre’ de los mapuche ni tampoco es el nombre de los ‘antiguos mapuche’; es apenas el nombre que los españoles quisieron darles”, indicaron.


“Los mapuches, por otra parte, no son ‘indios chilenos’, sino pueblos preexistentes. Esto significa que vivían en estos territorios antes de que existieran los Estados y que había mapuches en lo que hoy es Argentina, así como había tehuelches en lo que hoy es Chile. A su vez, las alianzas matrimoniales entre unos y otros y los desplazamientos producidos por el avance de los Estados sobre sus territorios dieron lugar a que muchas familias se identifiquen en el presente como mapuche-tehuelche, tal como ocurre en la actual provincia de Chubut”.


Los tehuelches, por otra parte, no “se extinguieron”, sino que desde hace varios años luchan para demostrar que continúan existiendo y, en la Patagonia austral, han comenzado a identificarse en el espacio público como aonek’enk.  Los responsables de su marginación e invisibilización no fueron los mapuches, sino las políticas de colonización .

Convencidos de la importancia de evitar lecturas sesgadas de la historia y del presente, en la vía para reparar injusticias y subordinaciones, el grupo de investigadores invita a quienes deseen profundizar en el conocimiento de estos temas a considerar, en primer lugar, las voces de los propios pueblos originarios, que se expresan a través de sus organizaciones y líderes, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Los invitan también a consultar los numerosos estudios actualizados, disponibles en internet, mediante los cuales los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de diversas universidades nacionales contribuyen a resolver problemas que preocupan a nuestra sociedad.

* Por Redacción La tinta / Fotografía: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • Comunidad mapuche de Cuesta del Ternero: la CIDH pidió informes al Estado argentinoComunidad mapuche de Cuesta del Ternero: la CIDH pidió informes al Estado argentino
  • Los presos políticos mapuche y el racismoLos presos políticos mapuche y el racismo
  • Colores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentenaColores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentena
  • Bariloche: usurpación de territorio mapucheBariloche: usurpación de territorio mapuche

Filed Under: Comunidad Tagged With: CONICET, mapuches, pueblos originarios

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cordoba-game-jam-videojuegos-2

Global Game Jam 2023 y el mundo de los videojuegos desde Córdoba para el mundo

Posted: 27 enero, 2023
Desde Córdoba Game Jam, invitan a la comunidad local a formar parte de este evento mundial en que miles de personas, con o sin experiencia, se encuentran virtual y físicamente para desarrollar videojuegos en tan solo 48 horas. En esta nota, data necesaria para embarcarte en la aventura y algunas reflexiones sobre el mundo gamer en conversación con Sofía Podestá. Por Peu.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in