• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
restos-desaparecidos-EAAF-embarazadas

Identifican a dos mujeres embarazadas que fueron asesinadas en la dictadura

16 agosto, 2017 by Redacción La tinta

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) reconoció los restos de Ramona Benítez de Amarilla, desaparecida el 16 de mayo de 1976, y de Susana Elena Ossola de Urra, secuestrada el 22 de mayo de ese año. Las mataron cuando ambas estaban embarazadas de tres meses.

Por Redacción La tinta

“A pesar del dolor de este final terrible, es reparador conocer, al menos, la verdad sobre su destino”, expresaron desde Abuelas de Plaza de Mayo luego de la información difundida por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a través de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas.


“Desde la desaparición de nuestros hijos e hijas, las Abuelas de Plaza de Mayo buscamos a nuestros nietos y nietas con la esperanza de abrazarlos, de devolverles su historia familiar y legarles una vida en la Verdad. Estos casos remarcan la virulencia de los genocidas, que acribillaron a mujeres aun con su hijo en el vientre. Lamentablemente, por la etapa de gestación y la fecha en que fueron asesinadas Ramona y Susana, estamos en condiciones de cerrar dos nuevas historias: son así 124 los casos resueltos”.


Ramona Benítez de Amarilla nació el 31 de agosto de 1957 en General  Paz, provincia de Corrientes. Los amigos y compañeros la llamaban “Beatriz” o “Betty”. Su pareja, Fernando Amarilla, nació el 13 de enero de 1951 en la ciudad de Buenos Aires, y era conocido como “Ulises” o “Fierro”. Ambos militaban en la organización Montoneros. El 16 de mayo de 1976, fueron secuestrados en la vía pública de la localidad de Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires. La joven estaba embarazada de tres meses.

El EAAF, a través de sus huellas, pudo identificar a Ramona como la mujer que fue hallada asesinada el 29 de mayo de 1976 junto a Rodolfo Aníbal Leonetti, en Vanini y Leones, Morón.

restos-desaparecidos-EAAF-embarazadas2
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Susana Elena Ossola de Urra nació el 23 de noviembre de 1953, en San Luis. Su pareja, Oscar Urra Ferrarese, el 2 de febrero de 1952, en Santiago de Chile. Ambos militaban en el PRT-ERP y fueron secuestrados el 22 de mayo de 1976 en la vía pública, en la localidad de San Miguel, provincia de Buenos Aires. La joven estaba embarazada de tres meses.

Susana fue asesinada y su cuerpo apareció junto a los de otras dos mujeres y nueve hombres, el 1° de julio de 1976, en Don Bosco y Sucre, San Isidro. Sus restos fueron llevados al cementerio Municipal de Boulogne. Recientemente, el EAAF pudo constatar su identidad.

“Esperamos poder comunicar pronto una nueva restitución con la alegría de saber que una familia y un hombre o mujer que vio torcida su verdadera historia podrán lograr ese abrazo tan necesario”, concluyó el comunicado de Abuelas.

* Por Redacción La tinta. Imágenes: Colectivo Manifiesto

Posts Relacionados

  • El juicio a los patronesEl juicio a los patrones
  • Identificaron a 19 víctimas de la dictadura en una fosa común de TucumánIdentificaron a 19 víctimas de la dictadura en una fosa común de Tucumán
  • Héctor Germán Oesterheld y el héroe colectivoHéctor Germán Oesterheld y el héroe colectivo
  • “Ajustar de 30.000 a 8.000, o la sola apertura de esa discusión, es una canallada”“Ajustar de 30.000 a 8.000, o la sola apertura de esa discusión, es una canallada”

Filed Under: Nacionales Tagged With: desaparición, Dictadura Cívico-Militar

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in