Notas sobre el Documental La memoria de los huesos

Notas sobre el Documental La memoria de los huesos
26 julio, 2017 por Gilda

Por María Paulinelli para La tinta

Una panorámica de una ciudad contemporánea, abre al film con una voz en off que habla sobre los desaparecidos. La imagen de una mujer caminando en una estación de trenes, cierra la larga sucesión de imágenes que particularizaron historias de aquella pluralidad inicial. En el medio, la memoria de los huesos. Los huesos que hablan sobre alguien, una persona que alguna vez, estuvo viva. Los huesos que perdidos, amontonados en espacios ignotos, esperan ser descubiertos, limpiados, clasificados, reconocidos y entregados a quienes pertenecen, a integrarse a la comunidad de los vivos en su mera condición de muertos, ahora con nombre, identidad e historia. Los huesos recuperados desde un lento proceso de búsqueda, de identificación, de estudio de sus particularidades. Los huesos que finalmente pueden salir del anonimato de la desaparición y el desconocimiento, para ocupar un lugar en el espacio que los humanos desde siglos comparten en los ritos de la muerte.  Los huesos –finalmente– que  dialogan con los vivos en su reconocimiento de la identidad que los identifica, a contramano de la oscuridad y la ausencia a que habían sido condenados. 

En toda esa memoria, un vaivén entre historias particulares, entre búsquedas individuales, entre expectativas únicas y la acción de instituciones que se alzan contra las muertes indiferenciadas y el olvido. El EAAF –Equipo Argentino de Antropología Forense– es el espacio donde esas búsquedas, “esa memoria de los huesos”, encuentra la respuesta que desde décadas esperan del Estado y de la sociedad en su conjunto. Un minucioso seguimiento, permite atisbar la grandiosidad de una tarea que no se agota en el encuentro ni tiene siempre la alegría de los logros. Incertidumbre, dolor, imposibilidades también  encuadran los relatos que se inscriben en imágenes.  Y… presente como un escenario permanente, la continuidad de la vida. Ese diálogo entre los vivos y los muertos en la construcción de una memoria que es la de la Humanidad en su conjunto.

El film se presenta como documental. Es decir como una modalidad de representación de un mundo. De un mundo que se muestra en un relato a través de la interacción de imágenes,  palabras y sonidos. Imágenes de testigos, imágenes de archivos, imágenes de acciones.  Pero también, palabras. Testimonios, diálogos, informaciones en títulos, leyendas. Sonidos que complejizan el relato desde una voz en off, desde los testimonios, desde la dramatización de situaciones, desde la música que atempera los ritmos de dichas situaciones. Todo eso como recursos que buscan relatar una historia que es una historia de memoria.

Y nuevamente, decimos memoria.  Al decir  memoria, reconocemos a la fragmentariedad como recurso.  Es que la memoria trabaja, se construye con iluminaciones, recortes, momentos de distintos tiempos, diversos espacios y múltiples relatos. Por eso, la organización del film. Fragmentario, Discontinuo. Entrecortado.

Un paneo de Buenos Aires contemporáneo, nos sumerge en un presente. Desde ese presente, habrá oscilaciones a otros tiempos, también a otros espacios. Tiempos y espacios meticulosamente nominados. El registro del documental, no tiene fisuras. Particulariza desde la generalización primera. Ahonda la información con todos los recursos. Imágenes de archivo, testimonios, imágenes que presentizan los hechos que van construyendo cada historia.

Pero también, está la capacidad de los hombres de crear significaciones. Facundo Beraudi –el Director– no escatima el uso de metáforas que incitan a la lectura personal, creativa y permanente.  La memoria como proceso de construcción se manifiesta en el deambular de los implicados en la búsqueda. Caminan, se desplazan… Los trenes, los vehículos participan de ese recorrido que no termina, porque no puede terminar nunca si no tiene resultados. La continuidad de la vida en el cuidado de las plantas, hablan de la importancia de mantener la memoria. El joven con la caja de los huesos de su padre, se desplaza por las calles entre los hombres, integrando esa presencia negada y desaparecida en el movimiento presente, significando la permanencia de todos en la Historia.

La memoria de los huesos resulta así una invitación a pensarnos desde este presente que tiene parte del pasado. A reconocernos desde la solidaridad de instituciones, a conocer el empecinamiento de quienes siguen su búsqueda a pesar de las imposibilidades. A saber que la memoria es una capacidad fundamentalmente humana y que como tal nos hace ser mejores. En fin, una invitación a reconocernos como hombres.

*Por María Paulinelli para La tinta                                                

La memoria de los huesos (Argentina, 2016, DCP, 80’, ATP), documental dirigido por Facundo Beraudi.
Estreno exclusivo en el Cineclub Municipal Hugo del Carril (Bv. San Juan 49).
Jueves 27 de julio 15:30 y 20:30 hs. | Viernes 28 de julio 18:00 y 23:00 hs. | Sábado 29 de julio 15:30 y 20:30 hs. | Domingo 30 de julio 18:00 y 23:00 hs. | Lunes 31 de julio 20:30 hs. | Martes 1° de agosto 18:00 hs. | Miércoles 2 de agosto 20:30 hs.

Palabras claves: Documental, Equipo Argentino de Antropología Forense, Facundo Beraudi, La memoria de los huesos

Compartir: