• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
deleuzeyfoucault

Deleuze sobre Foucault I: El saber

10 julio, 2017 by Redacción La Tinta

Un libro que introduce a Michel Foucault, pero también que enseña a leer, y no sólo al autor que es objeto de estos seminarios, sino a leer en general.

Por Mariano Pacheco para La luna con gatillo.

“Simplemente hay que saber leer diez veces la misma frase, y no hay filósofo que no sea así”, plantea Deleuze luego de hablar de Kant. Y agrega: “es únicamente una cuestión de régimen de lectura. Cuando alguien dice que los filósofos son difíciles, es porque no quiere leer diez veces la misma frase, no hay que atenerse al punto, es preciso tener un vago sentimiento de lo que forma un grupo de proposiciones. Desde entonces basta con releerlas diez veces. Es límpida, la filosofía es verdaderamente la luz pura, no pueden encontrar algo más claro que la filosofía”.

Leer los seminarios e imaginarse la voz de Deleuze, ese gran orador, ese gran docente. Editorial Cactus nos permite así, a través de la publicación de este curso, deleitarnos con la lectura de sus clases.

Retomando a Federico Nietzsche, Deleuze asume el desafío de “rumiar” los textos (en este caso, los que conforman la obra de su amigo Foucault). “Antes de comprender bien los problemas que plantea, hace falta… no sé… hace falta rumiar mucho”, dice. “Hace falta agrupar mucho, reagrupar las nociones que se están inventando. Hace falta mandar a callar en uno mismo, a cualquier precio, las vías de objeción”. Y advierte que “confiar en un autor” implica decirse a uno mismo: “No hablemos demasiado rápido, dejémoslo hablar”.

deleuze y foucaultEn este primero de los tres tomos del curso dedicado al saber, Deleuze insiste en la importancia de pensar el tema en el conjunto de la obra de Foucault. Por eso realiza una cronología de su obra, y sostiene que la cuestión del saber aparece en Michel en este período que va desde 1964 hasta 1975, es decir, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar. También destaca que Foucault no trabaja como un historiador, sino como un filósofo. Y rescata lo que entiende es una de las grandes contribuciones de Foucault al pensamiento crítico contemporáneo: ayudar a pensar las formaciones históricas desde la arqueología, es decir, pensar cada época histórica a partir de aquello que la misma época expresa en torno a visibilidades y enunciados. “Una formación histórica se definirá por sus evidencias, es decir, su régimen de luz. ¿Y por qué más? Por sus discursividades. Un régimen de enunciados será llamado por Foucault una ´discursividad´. Evidencia y discursividad”, nos dice Deleuze.

La arqueología, entonces -insiste Deleuze- es la disciplina que “analiza archivos”. De allí que la defina como la “recopilación audiovisual de una época”.

Desde esta perspectiva (la definición de una formación histórica por su régimen de enunciados y su  campo de visibilidad), Foucault postularía -en ruptura con la fenomenología- toda una epistemología, en la cual no sería posible separar una experiencia de su captación por un saber, aunque éste no sea necesariamente científico o se reduzca a un conocimiento: “La experiencia está siempre condicionada y cuadriculada por relaciones de poder”, insistirá Deleuze, leyendo a Foucault.

De allí que una de las preguntas que Deleuze reconozca en Foucault, al menos hasta La arqueología del saber, tenga que ver precisamente con el propio interrogante “¿Qué es el saber?. Pregunta, remarcará Deleuze, que luego de Vigilar y castigar se desplazará hacia el área del poder, entendido como gestión y control de la vida: “el poder ya no es el derecho de hacer perecer, así como ya no extrae sino que organiza, hace producir y multiplica lo producido mediante su cuadrícula y su organización”. En este sentido, el poder ya no estaría centrado en reprimir sino en disciplinar, administrar, normalizar, hacer hablar y actuar más que hacer callar e impedir actuar.

De esta mirada, destaca Deleuze, se desprende un “método de trabajo” foucaultiano. Habrá, entonces, que saber formar un corpus de palabras, de frases, de proposiciones efectivamente empleadas, efectivamente dichas, efectivamente proferidas en cada época para poder despejar los enunciados de ese momento dado para poder analizarlos, a la luz de los focos de poder en torno a los cuales se organizan las palabras, las frases y las proposiciones, así como de los focos de resistencia a dichos focos de poder.

*Por Mariano Pacheco para La luna con gatillo.

Posts Relacionados

  • El monstruo de dos cabezas y mil manosEl monstruo de dos cabezas y mil manos
  • Michel Foucault: “El sexo es aburrido”Michel Foucault: “El sexo es aburrido”
  • Toni Negri sobre Deleuze, entrevistaToni Negri sobre Deleuze, entrevista
  • El poder, los valores morales y Michel FoucaultEl poder, los valores morales y Michel Foucault

Comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: Gilles Deleuze, Michel Foucault

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in