• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
asesinatos-ambientalistas-america-latina-indigenas

Los muertos los pone el pueblo: asesinatos a ambientalistas en América Latina

21 julio, 2017 by Redacción La Tinta

Por lo menos el 60 por ciento de los defensores del medio ambiente que fueron asesinados en 2016 vivían en América Latina y el 40 por ciento de las víctimas eran indígenas, señaló un informe de la organización no gubernamental Global Witness en el que se reveló una cifra récord de 200 activistas ambientales asesinados en el mundo durante ese año.

Por Redacción Desinformémonos

El número de activistas asesinados duplica al de hace dos años y es el más alto desde que la organización comenzó a contabilizar los ataques contra los defensores en 2002. De acuerdo con Global Witness, el incremento se debe a que “las empresas mineras, madereras, hidroeléctricas y agrícolas pisotean a las personas y al medio ambiente en su búsqueda de ganancias”.

Los registros de la organización apuntan que la minería es la actividad más vinculada con los ataques a los defensores, con al menos 33 asesinatos vinculados al sector. Por otra parte, también aumentaron las muertes vinculadas a empresas madereras, con registros de 15 a 23 asesinatos en un año, mientras que hubo 23 asesinatos relacionados con proyectos de la industria agraria.


“El asesinato es el resultado extremo de una táctica que consiste en silenciar a los activistas, incluyendo amenazas de muerte, arrestos, abusos sexuales, secuestros y agresivos ataques legales”, resalta el informe.


Los países donde se registró más de la mitad de los asesinatos son Brasil, Colombia y Filipinas, seguidos por India, Honduras, Nicaragua, la República Democrática del Congo y Bangladesh.

“La despiadada lucha por la riqueza natural del Amazonas hace que Brasil sea, una vez más, el país más mortífero del mundo”, con 49 asesinatos en un año, indica el informe.

Además, Honduras continúa como el país más peligroso por el número de asesinatos per capita durante la última década.

“La lucha por proteger el planeta se intensifica rápidamente y el costo puede ser cuantificado en vidas humanas”, señala el documento. “Más personas en más países se están quedando sin otra opción que plantarse en contra del robo de sus tierras o la erosión de su medio ambiente”, lamentó Ben Leather, integrante de Global Witness.

La mayoría de la violencia se focaliza en los países tropicales, donde no sólo los defensores son amenazados y atacados, sino también los pueblos indígenas a través de desalojos y represión ante las luchas de resistencia a los proyectos extractivos.

*Por Redacción Desinformémonos.

Posts Relacionados

  • El #8M retumba en toda América LatinaEl #8M retumba en toda América Latina
  • América Latina y los impuestos ambientalesAmérica Latina y los impuestos ambientales
  • Desaparecidos y terrorismo de Estado, una vieja y triste historiaDesaparecidos y terrorismo de Estado, una vieja y triste historia
  • América Latina en un triángulo estratégicoAmérica Latina en un triángulo estratégico

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: América Latina, Conflictos Ambientales

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Hamburguesa-carne-cocina-vaca

Siga la vaca

Posted: 24 febrero, 2021
¿Puede la cría de vacas ser todo lo contrario a lo que viene siendo? ¿Pueden las manadas volver fértiles los suelos, salvar el clima, ser sinónimo de alimento que no sea cruel ni violento? La ganadería regenerativa asegura que sí. Que aunque escasa –porque no hay tantas praderas como carnívoros- y cara e inevitablemente entonces excluyente, hay ahí una oportunidad para no dejar el asado. Por Fermín Koop

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in