• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
crucifijo-escuela-estado-laico

Un estado cada vez menos laico

30 junio, 2017 por Redacción La Tinta

El 12 de junio pasado, el Poder Ejecutivo de la Nación envió al Congreso Nacional un proyecto de ley sobre Libertad Religiosa que, de aprobarse, permitiría que funcionarios públicos de cualquier institución se negaran a realizar las tareas para las que fueron contratados a partir de la simple objeción de conciencia.

Por Redacción La tinta

Si bien el artículo 14 de la Constitución Nacional consagra la profesión libre de culto, y el artículo 19 de la Carta Magna establece que nadie será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe, el gobierno nacional cree necesario avanzar en una “protección más completa de este derecho fundamental [el de la libertad religiosa], adecuando la legislación en la materia a los estándares internacionales”.

Argentina es uno de los países que suscribieron el Consenso de Montevideo de 2013, en el marco de la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. El documento “Reafirma que la laicidad del Estado es también fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, la profundización de la democracia y la eliminación de la discriminación contra las personas”.

En su artículo 7º, el proyecto de ley protege el “derecho a la objeción de conciencia, institucional o de ideario”, y establece que “toda persona tiene derecho a invocar un deber religioso relevante o una convicción o moral sustancial como razón para negarse a cumplir una obligación jurídica” incluyendo a los funcionarios públicos.


Además, solo establece como requisito que la creencia religiosa sea “sincera” presumiendo la “buena fe” del objetor. Es decir que no importa cómo la obligación incida o si verdaderamente impide la práctica real de un culto, sino que basta con la sola existencia de un presunto imperativo religioso o moral para que el objetor quede librado de la obligación.


Esto último significaría que lo que hoy es una excepcionalidad, pase a ser la regla. Así por ejemplo, un juez de paz podría negarse a casar a dos personas del mismo sexo, un docente podría negarse a enseñar a sus alumnos la Teoría de la Evolución o una escuela podría no impartir la enseñanza de la Ley Sexual Integral en base la moral sexual de cualquier religión. Todo esto implicaría en la práctica la vulneración de la libertad de aquellos pacientes, niños, mujeres y personas en general que dependen de las instituciones públicas para el pleno ejercicio de sus derechos.

En una carta enviada al Poder Ejecutivo Nacional, Mariela Belski, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, expresó su preocupación por el proyecto y dejó en claro que “esta norma, lejos de obtener el resultado que comunica –el de dar libertad para los religiosos– es una ley para permitir a quienes profesan una religión, imponerla por sobre el resto”.

 

Posts Relacionados

  • ¿Les preocupa nuestra libertad religiosa?¿Les preocupa nuestra libertad religiosa?
  • El Programa ESI fue desmanteladoEl Programa ESI fue desmantelado
  • Salta: la Corte Suprema prohíbe la educación religiosa en escuelas públicasSalta: la Corte Suprema prohíbe la educación religiosa en escuelas públicas
  • Esteban Bullrich: un hijo del poderEsteban Bullrich: un hijo del poder

Comentarios

Filed Under: Nacionales, Política Tagged With: aborto, Ley de Libertad Religiosa, macrismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

paro-nacional-ecuador

Paro Nacional en Ecuador: las grietas del sistema

Posted: 27 junio, 2022
Van 15 días de protestas contra el gobierno de Guillerno Lasso, 5 personas fueron asesinadas y más de 200 personas heridas en estos días. Un paro que sacude y hace eco en todo el país.  La Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) ha convocado al Gobierno ecuatoriano al diálogo y al cese inmediato de la represión y el estado de excepción. El pueblo está en la calle, una vez más, frente a la creciente desigualdad, el daño medioambiental y las ganancias exacerbadas para unos pocos.   Por Gonzalo Fiore Viani.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in