Por un cine libre, muestra en red latinoamericana

Por un cine libre, muestra en red latinoamericana
9 mayo, 2017 por Gilda

Desde México a Argentina, distintos territorios de América Latina fueron escenarios de proyecciones simultáneas durante el  fin de semana de abril. Un poco de historia acerca de la Semana por la Soberanía Audiovisual y la propuesta de esta primera muestra del 2017, donde se pudieron visualizar una serie de documentales sobre la defensa del territorio durante los días 29, 28 y 30 de abril.

Por Red por la Soberanía Audiovisual para La tinta

Desde agosto de 2013 existe la Semana por la Soberanía Audiovisual, iniciativa promovida por tejedores de redes de solidaridad, de compañerismo, de resistencias múltiples, de autonomía audiovisual. Cada una de estas ideas engloba diversos principios que impulsan a seguir tejiendo redes, narrando historias en movimiento, que abren nuevas ventanas audiovisuales de  #NativaAmérica  donde se cuentan desde lo comunitario.

Aquella primera edición en Lima, Perú  hasta su tercera edición en 2015 la Semana por la Soberanía Audiovisual se tejió en red para ocupar diversos territorios audiovisuales. Desde la autogestión, se produjeron espacios de talleres e intercambio de saberes, cinedebates , lafiestahacelafuerza, en  espacios públicos y barrios. Tejiendo nuevas ventanas audiovisuales desde Perú, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Cuba y Brasil para vernos desde un cine de resistencia y autogestión.

Esta primera Muestra en Red 2017 propuso una serie de estrenos en distintos contextos y espacios de lucha durante los días 28, 29 y 30 de abril. En algunos lugares, se desarrollaron cineforos virtuales con las y los realizadores.

La apuesta de la Red es dar a conocer producciones cinematográficas mediante una propuesta autónoma que busca disputar el territorio audiovisual. Durante estos años transcurridos de la Semana por la Soberanía Audiovisual diversos colectivos y organizaciones de varios países de América Latina, han apostado al fortalecimiento de la red, exhibiendo una diversidad de contenido audiovisual que escasamente se ha proyectado en salas de cines comerciales o circuitos alternativos. Una plataforma que permite conocer producciones fílmicas con contenidos críticos, reflexivos con varios ejes de trabajo que año tras año se van renovando. En la cuarta edición de este 2017, los ejes son: #CineResistencia, cine cosmovisión, cine comunitario, cine memoria, Latinoamérica suena y video lokura.

Ver el Reflejo

La situación respecto a los circuitos de difusión de documentales en América Latina no es alentadora. Existen pocos espacios donde se exhiba el género y se produzcan instancias colectivas de debate y reflexión. Es por ello que la exhibición en Red, es una apuesta de diversos colectivos que han gestionado sedes autónomas, como espacios desde los cuales asomarse a ver y oír lo que sucede en distintos territorios del mundo, donde el avance del capital encuentra freno ante las resistencias y luchas sociales. Así, desaparece la distancia entre espectador y expectante en un juego donde las luchas parecieran ser las mismas, y estar muy cerca: son espejos que reflejan nuestras realidades.

Las proyecciones se realizaron en Cusco (Perú), Buenos Aires, Rosario y Gualeguaychú (Argentina), Ciudad de México, Guadalajara, Guanajuato (México),  Quito (Ecuador).

Ser el Espejo

En Argentina, Rosario  (Santa Fe), fue la primera de las fechas que inició la Muestra en Red, el viernes 28 de abril. El documental proyectado fue Protestas Propuestas Procesos: Solidaridad y Resistencia contracultural, Lima-Perú (PPP) y el espacio elegido fue La Casa de la Memoria, espacio cultural y político reapropiado de la ciudad. Luego de la proyección y posterior debate se dialogó acerca del  hip hop como herramienta de transformación social. Chingoloflow, rapero de Buenos Aires disparó, micrófono  en mano, sus rimas más críticas. En Argentina, también se proyectó en COVI (Buenos Aires) y en el  marco del 28 Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, en el Festival Ambiental por el Agua en Gualeguaychú, Entre Ríos, el día 30.

En México en la ciudad de Guadalajara las proyecciones se realizaron los días 29 y 30 en Cuerpos Parlantes espacio de reflexión sobre feminismos y ciudad que propuso también mirar PPP y luego conversar con su realizador, Pablo Malek en enriquecedores diálogos acerca del acontecer político y la organización desde abajo. Otras inquietudes también surgieron entre los asistentes, muchos de ellos pertenecientes a organizaciones sociales que se vieron reflejadas en el trabajo de los colectivos de Lima retratados en el documental. También se proyectó en Buscavida, un espacio que nuclea a varios colectivos de Guadalajara, y al que asistieron gran cantidad de mujeres a ver el documental Berta Vive e IIRSA.

También hubo proyecciones en la Ciudad Autónoma de México en el Espacio Autónomo R.A.T, proyecto transdisciplinario de investigación, exploración y politización de comunidades locales, colectivos, movimientos de barrio, gestores culturales y artistas provenientes de México y del extranjero. El espacio se ha utilizado como área de trabajo e investigación ante diferentes conflictos que hoy se presentan en el DF, uno de ellos ha sido el megaproyecto del “Corredor Cultural Chapultepec” que pretende el avance del negocio inmobiliario en la capital mexicana de la mano de gentrificación y la expulsión violenta de las vecinas y vecinos del barrio Colonia Juárez.

Territorios espejados/reflejados

► Protestas, Propuestas, Procesos: Solidaridad y Resistencia contracultural, Lima-Perú (PPP). Producido por el colectivo Palante, dirigido por Pablo Malek, este largometraje peruano recorre movimientos contraculturales en Lima, permitiéndonos acercar a los principales nudos de conflicto que han atravesado Perú durante la última década neoliberal. Por un lado, condensa una  cronología con mucho material de archivo y entrevistas que permite correr la trayectoria de diversos colectivos, organizaciones y grupos que se han movilizado a lo largo de esta década en contra de las diversas formas de despojo de nuestros territorios. Allí se muestra que en Perú hay descontento, hay movilizaciones, hay marchas, pero no sólo eso: también hay propuestas cotidianas de construcción alternativa que dan cuenta de procesos y caminos contra hegemónicos que se van gestando y pariendo con solidaridad y auto organización. Con construcciones políticas autónomas y genuinas.

► IIRSA, la Infraestructura de la Devastación. Realizado por la Coordinadora AntiIIRSA que desde hasta hace unos años se encuentra realizando acciones para informar y alertar acerca de la “Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana”. IIRSA es la infraestructura para el saqueo y la contaminación de los pueblos latinoamericanos, el montaje de megaobras para garantizar la continuidad del colonialismo en nuestro continente. Por medio de IIRSA se han diseñado carreteras, túneles, puertos, represas hidroeléctricas que facilitan la extracción de los bienes comunes.

► Berta Vive. Realizado durante el 2016, el mismo año en que Berta Cáceres, luchadora de la comunidad indígena lenca, fue asesinada por defender su territorio ancestral. Honduras está desde hace años en la mira de las corporaciones transnacionales, que pretenden construir una de las represas más grandes a nivel mundial. El proyecto hidroeléctrico se plantea sobre el río Gualcarque, vital para las comunidades indígenas que habitan el territorio. En esta tensión de territorialidades el documental nos permite acercarnos a la lucha de una mujer a la que le arrebataron la vida, pero que no murió, porque la lucha sigue.

► Mirar Morir. El ejército en la noche de Iguala. El documental se sitúa en México y narra cómo soldados del 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala (Guerrero) supieron de los ataques y la detención de los normalistas de Ayotzinapa la noche y la madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014. Pero también, denuncia como desde el ejército borraron evidencias y miraron morir a los 6 estudiantes asesinados siendo cómplices de las desapariciones de 43.  

► Gulistán, tierra de rosas. Podemos mirar a través de él, la lucha por la defensa del territorio y la autonomía que llevan adelante las mujeres pertenecientes al ala armada del Partido de Trabajadores de Kurdistán, que pelean contra el ISIS. Guerrilleras que tienen mucho para enseñarnos sobre feminismo mediante sus  cotidianos, sus ideales y reflexiones sobre la vida.

* Por Red por la Soberanía Audiovisual para La tinta

Palabras claves: Cine, Documental, Semana por la Soberanía Audiovisual

Compartir: