• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Detectan altos índices de veneno en frutas y verduras que se venden en el país

8 mayo, 2017 por Redacción La Tinta

Luego que la ONG Naturaleza de Derechos presentara una acción de amparo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que hay residuos de agroquímicos en al menos el 62% de las frutas y verduras. En determinados artículos, la contaminación es prácticamente total.

En el marco de la celebración del Día de la Tierra (22 de Abril) y la Campaña Nacional por el fomento de la Agroecología promovida por varias organizaciones del país, desde la ONG Naturaleza de Derechos se interpuso una acción de amparo contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) – órgano de contralor agroalimentario en la Argentina – a fin de que informe, en relación a los agrotóxicos, sobre la inocuidad alimentaria de las frutas, hortalizas y verduras que se comercializan a través de los Mercados de Abasto de la Ciudad de Buenos, La Plata y General Pueyrredón (Provincia de Buenos Aires).

El organismo descentralizado y autoridad en materia de inocuidad alimentaria en Argentina había ignorado en enero la solicitud de información, motivando la presentación judicial en la justicia Contencioso Administrativo Federal.

Las autoridades del SENASA, habiendo tomado conocimiento de la acción de amparo interpuesta decidieron brindar inmediatamente la información solicitada.

La información involucra a más de 20 millones de habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, Gran e interior de Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata que consumen frutas, hortalizas y verduras, que llegan a través del canal de comercialización de los mencionados Mercados de Abasto.

Heladeras fumigadas

Peras, apio, mandarinas, manzanas, frutillas y zanahorias, figuran entre los productos contaminados a “niveles dramáticos”. Los datos oficiales muestran que de 3.381 controles, 1.405 (es decir, el 42%) dieron positivo.

El 62% de los controles realizados específicamente sobre frutas y verduras dieron como resultado la existencia de residuos de agroquímicos. Y hay algunos casos extremos. Por ejemplo, hallaron agroquímicos en 13 de las 14 muestras de apio y en el 98% de las de pera.

Además, hay datos alarmantes en los cítricos: dieron positivo el 94% de los limones, el 91% de las mandarinas y el 83% de las naranjas. Pero las cifras también son llamativas en otros cultivos, como frutillas (76%) o acelga y espinaca (74%).

En el otro extremo hay sólo cuatro productos que dieron negativo en todos los controles: almendras, batata, cebolla y yerba.


Un dato no menor es que no se evaluó la presencia de glifosato, atrazina y paraquat, los agrotóxicos más utilizados en Argentina. Pero sí se encontraron las sustancias prohibidas DDT, endosulfán, metil azinfos y metamidofos, y otras cuatro no autorizadas: diazinon, aldicarb, acrinatrina y hexaconazole.


Una segunda parte del informe contiene muestras tomadas durante 2014, 2015 y 2016, donde sólo informaron los casos que las muestras superaron los Límites Máximos de Residuos, por lo que el Estado invisibiliza la presencia de agroquímicos.

En este segundo segmento, sólo dos productos, el zapallo y la frambuesa, arrojaron resultados negativos. En total, el 7% de las muestras fueron positivas, aunque desde la ONG cuestionaron los productos incluidos.

Es la primera vez que se realiza un relevamiento de estas características y los resultaron son alarmantes. Las informaciones van en coincidencia con otros estudios, como el que por ejemplo realizó la Universidad Nacional de La Plata. En esa oportunidad (2014, 2015) encontraron que en el 83% de los cítricos (naranjas y mandarinas) y las zanahorias había presencia de agrotóxicos y dieron positivo el 78% de los pimientos y el 70% de las verduras de hoja verde.

Buscan más precisiones

“La información es incompleta, Senasa en ningún momento aclara las cantidades ubicadas en cada producto y qué decisión tomó respecto del destino de tanta fruta y verdura contaminada”, comentó Fernando Cabaleiro, abogado y titular de Naturaleza de Derechos.


En concreto, los resultados revelan que el Estado argentino sabe que prácticamente el total de las frutas y verduras que se comercializan en el país se encuentra de alguna forma contaminado con agroquímicos.


Lo que sigue ahora, es un pedido a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para que este último organismo evalúe la situación química de todos los alimentos desarrollados a partir de estas frutas y verduras.

“Vamos a exigir que se constate si no hay agroquímicos en productos como, por ejemplo, el puré de tomate, los enlatados, las conservas. La uva dio positivo en contaminación ¿qué ocurre con el vino? En tanto los cítricos también encierran trazas ¿qué pasa con las mermeladas? ¿Y con los jugos, las aguas saborizadas? Le vamos a exigir judicialmente a que se expida respecto de todos estos interrogantes”, anticipó.

“No buscamos sembrar pánico, queremos que se aumenten los controles”, cerró Cabaleiro.

Posts Relacionados

  • La agroecología tuvo su primer Congreso en MendozaLa agroecología tuvo su primer Congreso en Mendoza
  • Las claves detrás del conflicto bananero argentinoLas claves detrás del conflicto bananero argentino
  • Preocupa la pérdida de colmenas en la ArgentinaPreocupa la pérdida de colmenas en la Argentina
  • El 90% de las colmenas de las zonas agroindustriales presentan contaminación por agroquímicosEl 90% de las colmenas de las zonas agroindustriales presentan contaminación por agroquímicos

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: agrotóxicos, Alimentación, salud, verduras

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in