• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
pobreza-riqueza-dinero

Yo, tú, él; uno de los tres es pobre

10 marzo, 2017 by Redacción La tinta

Según el relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), el 33 por ciento de la población argentina está sumergida en la pobreza. Creció 4 puntos porcentuales desde que asumió Macri. Son los niveles más altos de los últimos años.

La Universidad Católica Argentina (UCA) publicó este jueves el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA) que estudia los niveles de pobreza y desigualdad por ingresos en la población urbana de Argentina.

Según indica el reporte anual, en menos de un año, del cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2016, la pobreza pasó del 29 al 32,9% por ciento, casi cuatro puntos porcentuales más. Esto implica que hay más de 1,5 millones de nuevos pobres en el país.

En la Argentina hay 2,7 millones de personas que sufren hambre y tienen ingresos menores a 2.200 pesos.

Sumado a esto, el porcentaje de personas debajo de la línea de indigencia pasó de 5,3% a 6,9%, alrededor de 600 mil nuevas personas en la indigencia. Según la UCA, una persona necesita $2.200 para no ser indigente.

Así, en el país se estima que hay 2,7 millones de personas que sufren hambre y 13 millones de pobres. Se trata en ambos casos de los mayores niveles registrados desde 2010.

Las tasas de pobreza experimentaron una importante reducción entre 2010 y 2011, en el marco de un proceso de reactivación económica y mejoras en las políticas laborales y sociales. Luego, estas tasas evidenciaron una tendencia
ascendente entre 2012 y 2015, con relativo estancamiento durante ese último año. El impacto inflacionario de la devaluación, sumado a los efectos recesivos de las medidas de ajustes adoptadas, elevaron nuevamente las tasas de pobreza en 2016, sobre todo en el primer trimestre de ese año.

“En la fase reciente -a partir de 2016-  el impacto de la devaluación, las medidas anti-inflacionarias, el contexto internacional adverso y el rezago de la inversión privada y pública habrían generado un escenario crítico, aún más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo para amplios sectores sociales . El proceso habría generado especialmente un deterioro laboral y en el nivel de ingresos de los empleos de sectores informales (ODSA, 2016c)”.

“Adicionalmente, debe señalarse que los niños/as y adolescentes habrían sido los más afectados en lo que respecta a la evolución de las tasas de indigencia y pobreza en el período estudiado”.

ODSA señala que los niveles actuales de pobreza se asemejan a escenarios como los de 1983, 1987, 1994 o 2009. La actual coyuntura parece remitir a procesos recesivos generadas por efectos de crisis financieras (“Crisis del Tequila”) o dinámicas inflacionarias post-devaluación como en los ochenta o en 2014.

Cerca de 13 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Son los niveles más altos registrados desde que se realiza el informe (2010).

A modo de conclusión, la UCA indica que durante el período del Bicentenario “los indicadores laborales muestran la persistencia de la pobreza y desigualdades estructurales” y que “todavía estamos lejos de garantizar los derechos mínimos de inclusión social para una parte importante de la sociedad”. Existe una dificultad histórica de “perforar” un piso estructural de pobreza del 25 por ciento.

“La evolución de distintos indicadores de las condiciones materiales no ha sido equitativa al interior de la estructura social. Los más perjudicados en lo que respecta a las capacidades de subsistencia fueron los hogares de estratos muy bajos y de espacios segregados”, concluye.

Mirá el informe completo.

 

 

Posts Relacionados

  • La cara social del ajuste macrista: para la UCA, la pobreza se disparó y llegó al 33,6%La cara social del ajuste macrista: para la UCA, la pobreza se disparó y llegó al 33,6%
  • La mitad de los niños del país vive en hogares pobresLa mitad de los niños del país vive en hogares pobres
  • Rehenes de la injusticiaRehenes de la injusticia
  • Paraguay celebra elecciones bajo la mirada de Estados UnidosParaguay celebra elecciones bajo la mirada de Estados Unidos

Filed Under: Economía, Nacionales Tagged With: Pobreza, Universidad Católica Argentina

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-aniversario-ley-aborto-diputados-senadores-2020-12

Nuevos feminismos: la política bajo sospecha

Posted: 2 junio, 2023
¿Cómo comprender a estos nuevos feminismos de masas, luego de los 8 años del primer Ni Una Menos? ¿Qué efectos trajo esa irrupción inesperada a su política? Aunque todavía no es tiempo de comprender del todo sus implicancias, sin embargo, hay reacciones presentes que parecen padecer más que festejar lo nuevo de estos feminismos. Por Natalia Martínez Prado.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in