• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Colombia: desarmar las palabras

7 marzo, 2017 by Tiempo Argentino

A tres meses de iniciado el proceso de movilización de las FARC a la vida civil, empieza el hito de la “dejación de sus armas”. Hecho catalogado por el presidente Juan Manuel Santos como histórico para el país, un optimismo que no logra vencer los temores por la seguridad para los excombatientes y militantes del movimiento popular.

Por Javier Calderón Castillo para Tiempo Argentino

Entre noviembre y febrero grupos paramilitares asesinaron a 37 líderes sociales con la total desprotección estatal y con impunidad. Una situación déjà vu que recuerda el genocidio en contra de la Unión Patriótica, perpetrado en similares circunstancias en los años 80 que generalizó y mantuvo la guerra 25 años más.

El ambiente social del país está enrarecido. La trascendencia de la movilización guerrillera hacia la vida civil y de la apertura democrática son opacadas por la ola de asesinatos, la pésima situación económica y la polarización entre la ultraderecha y los defensores de la paz.

Existe un optimismo moderado, pues se recuerdan los recurrentes intentos por lograr la paz, siempre convertidos en traición y frustración. En nuestra retina permanece latente la muerte de Carlos Pizarro, comandante del M-19,asesinado después de entregar las armas y en plena campaña a la presidencial.

Las organizaciones populares persisten en la búsqueda de la democracia, ante estas prevenciones sus vocerías reafirman el compromiso con la paz y la disputa por la justicia social, insisten en cada discurso que “hemos perdido el miedo”, han vencido el terror paralizador, ese que obliga al silencio, a censuras y autocensuras en la vida cotidiana.

En general, el desafío del movimiento popular será trabajar para que las palabras se impongan sobre el ruido de las armas que algunos no quieren acallar.

La guerra marcó al país, dejó miles de víctimas y se estableció una maquinaria de desinformación. Los medios hegemónicos aún incitan a la guerra con titulares que aluden al enemigo interno, un absurdo justificador de la muerte como parte de la política. Demuestran que el ruido de las armas ahogó el sustrato del debate político que originó el conflicto. Pero no se recuerda el asesinato de Gaitán, la dictadura, las persecuciones políticas, el debate por la economía y la justicia social, los argumentos que empujaron a generaciones a tomar las armas, como sí en cambio lo recordó la Comisión Histórica del Conflicto en su trabajo para la mesa de negociaciones.

Las principales expectativas del advenimiento de la paz son la desmilitarización y la instalación de una democracia garante de la vida, respetuosa de las libertades políticas para toda la sociedad.

Con ese propósito se puede ver el movimiento popular organizándose para el nuevo momento, y a las FARC preparando el programa y la estructura del movimiento que los agrupará desde el mes de junio.

Un movimiento que tendrá como desafíos presionar el cumplimiento de las reformas sociales pactadas con el Estado, y preparar el proyecto político para las elecciones de 2018 que definirán el gobierno encargado de continuar la obra de la paz.

En general, el desafío del movimiento popular será trabajar para que las palabras se impongan sobre el ruido de las armas que algunos no quieren acallar.

 

*Por Javier Calderón Castillo para Tiempo Argentino


Investigador del Centro Latinoamericano de Geopolítica.

Posts Relacionados

  • Firma de Paz en Colombia: el acontecimiento más importante de la historia recienteFirma de Paz en Colombia: el acontecimiento más importante de la historia reciente
  • Colombia: “La paz nos va a permitir sacar más petróleo”Colombia: “La paz nos va a permitir sacar más petróleo”
  • ¿No a la paz en Colombia?¿No a la paz en Colombia?
  • Colombia toma las calles en defensa de la PazColombia toma las calles en defensa de la Paz

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: acuerdo de paz, Colombia, FARC

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cuarentena-pandemia

Segunda ola, variantes agresivas y jóvenes en terapia intensiva

Posted: 14 abril, 2021
Mientras se anuncia que Córdoba tiene el 51% de las camas críticas ocupadas, los números de esta segunda ola de la COVID no paran de crecer y, ayer, hubo récord de contagios en el país: 27.001 nuevos casos. Las variantes de Reino Unido y de Manaos están demostrando ser más contagiosas, pero la novedad es el aumento de ingreso a camas de Terapia Intensiva de población joven y sin comorbilidades.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in