• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Aparecidos

24 marzo, 2017 by Redacción La tinta

Seguirán volviendo. Aparecidos, aun con canas y bastón. Volverán con las marcas del tiempo en las comisuras. Con los ojos gastados. Con el niño que les invade de pronto un territorio vedado. Cada vez más sin abuelas. O abuelos ellos mismos. Pero seguirán volviendo. Como la cola del huracán de la esperanza.

Por Silvana Melo, para Agencia Pelota de Trapo

Acaso la idea haya sido formar un ejército de conversos que terminara de demoler la memoria de sus padres. Y por eso no fueron asesinados con ellas, dentro de sus panzas. O arrojados en bolsas negras a la vera de las rutas. O lanzados como pájaros heridos desde los aviones. Esa ambición histórica llevó a los genocidas a dejar una hendidura abierta en su blindaje sistémico. Por donde se escaparon los niños. Y se escondieron en las cañerías del mundo, debajo de los puentes, en las prisiones de familias sustitutas, saqueados en su identidad, haciéndoles creer que crecerían bajo la instrucción prusiana del odio a su propia genética, en un desesperante y confuso remolino de llamados remotos y mandatos de la familiaridad represora.

Los niños escaparon de la muerte. Y se los esperaba por las calles, asomando de detrás de los árboles, de las bocas de tormenta, sucios y desvalidos, con la carita esperada, con la nariz de ella, con esa frente de él. Se los buscaba en pañales y aparecían en pantaloncitos como Anatole Julien Grisonas que, junto a su hermana Victoria, no podían extrañarse de la imagen de su padre acribillado en la vereda. Anatole tenía 4 años y estaba en Chile. Presos de la atribulada patria grande abierta por el Plan Cóndor.

aparecidos-nietos-restituidos-memoria-estelaEllas salían a recorrer casas cuna, orfelinatos, investigaban casos de adopción, se juntaban en casas de té con pinta de señoras bien, hacían picnics en parques con peinados de peluquería, traían información del exterior mezclada con bombones y ropa de gente mayor, llamándose viejas tontas y golpeándose la frente. Se paraban delante de los niños, les miraban el color de pelo, la forma de los ojos, los lóbulos de las orejas. En noviembre de 1977 un inmenso Robert Cox depositó una chispa feroz sobre el hielo público: el Herald, a través de una carta de Abuelas, desnudó la existencia de niños desaparecidos.

Entonces se los esperó por todas partes. Con varas de rabdomante salieron ellas a buscarlos. Pensándolos legión mínima, hormiguero destechado, llegando todos de todas partes, de a centenares, a la altura de los zócalos de la esperanza.

Eran niños negados por la monstruosidad humana, por sus amigos y sus legitimantes. Negados por los confesores de los genocidas, por los promitentes del cielo a los asesinos. Negados pero brutalmente reales. Bajo alas de hierro.

Desde 1978 cuando la CIDH determinó que el Caso 2553 tiene la carita de Clara Anahí Mariani, Chicha la sigue buscando entre los pliegues del tiempo y Clara Anahí no deja de ser bebé, siempre será esa sonrisa vecina de cachetes inflados y un grano de maíz en la nariz. Y lo será aun cuando aparezca, mujer mayor, profesional o no, con hijos o no, culturalmente devastada por apropiadores o libre de pensamiento. Y Chicha la verá o no, porque ellos aparecen ya grandes y ellas están tan viejitas como Licha de la Cuadra que no alcanzó a ver a su Ana Libertad aparecida hace apenas dos años.

aparecidos-nietos-restituidos-memoriaTenía siete años Tatiana en 1980, cuando ellas lograron su primera recuperación directa. Doce años los mellizos Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa, manipulados por la prensa más horrible, negados por el tiempo más oscuro de la democracia. Apropiados por un comisario, compañeros de juegos de Juan, que se supo a los 24, maltratado por su apropiador también comisario.

Pasó el tiempo y fueron adolescentes. Buscados a través de programas de televisión, a partir de tocarles los botones de su propia angustia. De ese vacío vital de una edad en la que se duda de lo fundacional, crítica de los cimientos y de los mandatos. Aparecieron con caras de dormidos, con piercings, con cabellos teñidos, con tatuajes de Mettalica, con anteojos, con jeans rotos. Aparecieron de madrugada, en discos, en los cordones de las veredas, en estallidos de furia, en preguntas de por qué.

Y fueron mayores y llegó Ignacio a los 37, con la cara de Montoya y la palabra de Laura Carlotto y los dedos en el piano para tocarle a la abuela la canción de su vida. Es Estela, con bastón y las piernas algo flojonas. Mientras Chicha la espera a Clara Anahí todavía bebé, siempre bebé.

El hijo de Ana María Lanzillotto y Domingo Menna apareció en estos días, con el número 121. Tiene cuarenta años. Y un terremoto entre la garganta y el corazón, allí donde se domicilia la cola de la vida. El cuenco de la identidad. Aparece hombre, con el niño perdido en su historia. Con la mitad de la vida construida sobre cimientos de cartón. Pero aparece. Y faltan todavía 300. O 400.

aparecidos-nietos-restituidos-memoria-vascoQue seguirán volviendo de un sendero en falsa escuadra, retornados de un nombre que no es, de un pasado que no fue propio, de un árbol de genealogías que deberán volver a construir, dispuestos a amar o dispuestos a odiar.

Pero seguirán volviendo. Aparecidos, aun con canas y bastón. Volverán con las marcas del tiempo en las comisuras. Con los ojos gastados. Con el niño que les invade de pronto un territorio vedado. Cada vez más sin abuelas. O abuelos ellos mismos. Pero seguirán volviendo. Como la cola del huracán de la esperanza. Que se clava, pertinaz, en la memoria. Y no se disipará hasta que vuelva el último. Añoso y exangüe.

Pero espléndidamente aparecido.

*Por Silvana Melo, para Agencia Pelota de Trapo

Posts Relacionados

  • Nieto 121: por ahora solo MaxiNieto 121: por ahora solo Maxi
  • 40 años de amor para dar40 años de amor para dar
  • Nieto 121: hoy lloro de alegríaNieto 121: hoy lloro de alegría
  • Marcos Eduardo Ramos, nieto 128: “Pasó mucho tiempo para que yo pueda asimilar estos temas”Marcos Eduardo Ramos, nieto 128: “Pasó mucho tiempo para que yo pueda asimilar estos temas”

Filed Under: Opinión Tagged With: Abuelas de Plaza de Mayo, Dictadura Cívico-Militar, memoria, nietos restituidos

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vinculos-ghosteo-amor

#ColumnaTrava: la sombra del amor: quéloqué esto del ghosteo

Posted: 3 febrero, 2023
Muchas veces, me pasa –y sé que algunxs se identificarán– que la proliferación de neologismos que acuñamos para explicar nuestras vivencias en la contemporaneidad me deja un poco afuera. Gran parte de las veces, me encuentro con palabras sajonas que castellanizamos y siento que no entiendo nada. Entonces, vamos juntxs… ¿de qué se trata esto del ghosteo? Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in