• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Los ecuatorianos no quieren candidatos con cuentas en paraísos fiscales

22 febrero, 2017 by Redacción La tinta

La consulta paralela a la votación presidencial, impulsada por organizaciones sociales ecuatorianas, dio 54,93 por el Si a la prohibición.

Tiempo Argentino

Este domingo no solo se elegía presidente y vice en Ecuador: los ciudadanos también debían responder a una consulta popular que está llamada a determinar el perfil de los futuros candidatos a cargos públicos elegidos. Y la contundente respuesta fue que los ecuatorianos no quieren representantes que tengan cuentas en cuevas fiscales.

La pregunta en cuestión, presentada como un adicional del comicio general por el presidente Rafael Correa en diciembre pasado, iba bien al grano: “¿Está usted de acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público, se establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales?”.

El resultado, que alegró al mandatario saliente – impulsor de un cambio cultural en el marco de lo que ocurre en el resto de América Latina en relación con funcionarios e incluso presidentes con cuentas o empresas ocultos en el exterior, según revelaron los Panamá Papers- fue contundente y no deberá esperar a que todas las mesas estén computadas.

Con el 87,7 % de las actas ya revisadas, 1,3401.149 ciudadanos, el 54,93 %, dijeron Si a la pregunta, o sea, no quiere votar a gente con dinero en el exterior; mientras que un 45,07 % (1.099.713 personas) aceptan ese tipo de operaciones financieras aún cuando los titulares se postulen como representantes de la voluntad popular.

Este resultado implica que, según indica la disposición adjunta en la papeleta de votación, “en el plazo de un año, contado a partir de la proclamación de los resultados definitivos de la presente consulta popular, la Asamblea Nacional reformará la Ley Orgánica de Servicio Público, el Código de la Democracia y las demás leyes que sean pertinentes, a fin de adecuarlos al pronunciamiento mayoritario del pueblo ecuatoriano. En este plazo, los servidores públicos que tengan capitales y bienes, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales, deberán acatar el mandato popular y su incumplimiento será causal de destitución”.

Cuando Correa anunció esta propuesta la justificó en que “los paraísos fiscales facilitan el aumento de la concentración de la riqueza y ahondan las desigualdades sociales, ya que habilitan a los que más poseen para mover su riqueza a lugares donde no tienen que declararla y así evitar cargas fiscales, en perjuicio de sus ciudadanos, para pagar menos en proporción a su renta, contribuyendo así a agravar la desigualdad”. El resultado le da motivos para festejar, aunque por ahora sui celebración no sea completa porque falta determinar quién será el nuevo presidente de Ecuador.

Fuente: Tiempo Argentino

Posts Relacionados

  • ¿Quién es quién en la próxima elección presidencial en Ecuador?¿Quién es quién en la próxima elección presidencial en Ecuador?
  • ¿El movimiento indígena inauguró la época pos-correísta?¿El movimiento indígena inauguró la época pos-correísta?
  • “Lenín Moreno quiere congraciarse con Estados Unidos y el FMI”“Lenín Moreno quiere congraciarse con Estados Unidos y el FMI”
  • Rafael Correa: “La estrategia es matarme o meterme preso”Rafael Correa: “La estrategia es matarme o meterme preso”

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Ecuador, panamá papers, Rafael Correa

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Fernando-Báez-Sosa-rugbiers

Las sociedades espectadoras y la construcción de la monstruosidad en el caso Báez Sosa

Posted: 30 enero, 2023
El 6 de febrero, se conocerá la condena del caso que durante enero copa los medios y las charlas en todo el país. En esta nota, la autora repasa el modo en que se han construido los discursos sobre la monstruosidad. Desde una perspectiva antipunitiva, analiza cuáles son los discursos que socialmente se pusieron en juego y qué hay detrás de la perpetuidad. Por Julia Pascolini.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in