• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
inundaciones-extractivismo-uac-6

Las consecuencias del extractivismo: inundaciones, incendios, derrames

1 febrero, 2017 by Red Eco Alternativo

Arroyos y ríos desbordados, rutas cortadas o con circulación limitada, cientos de viviendas inundadas, campos bajo agua donde apenas asoman los postes del alambrado y la población refugiándose en lugares precarios, son imágenes cada vez más frecuentes.

Esto no es casualidad. Hay certeza ya de que es el modelo agrobiotecnológico el responsable de esta situación cada vez mas recurrente, caracterizada por desbordes inusuales, como las recientes lluvias que arrojaron un panorama desolador al registrarse solo en la provincia de Santa Fe más de un millón de hectáreas bajo el agua. Para tener una noción del panorama actual, pueblos y ciudades enteras han quedado sumergidos como Pergamino, La Emilia, San Nicolás, Rafaela, Arroyo Seco, y casi un centenar en la región centro, en la pampa húmeda, una región que fuera una de las más fértiles y ricas del mundo.

En este marco, si bien son necesarias las obras hidráulicas, éstas solo maquillan un problema coyuntural: el deterioro manifiesto en el que se encuentran los suelos hace que los mismos no absorben lo que deben, escurriendo dichas aguas hacia las cuencas inferiores. Esto es lo que en definitiva agrava las inundaciones.

inundaciones-extractivismo-uac-1Estudios realizados por Universidades Públicas y especialistas de distintas disciplinas ratifican, entre otros, que los cultivos de raíces pequeñas como la soja transgénica no permiten la infiltración profunda o la evaporación; la eliminación de la actividad pecuaria provoca la subida de las capas freáticas, la desaparición de la fauna y flora por la aplicación de más de 300 millones de litros de agrotóxicos en cada campaña, compacta los suelos y los convierte en un vidrio en el que rebota el agua.

En efecto, la aplicación del paquete tecnológico de transgénicos, agrotóxicos y siembra directa, base del agronegocio, significó la subida de las capas freáticas, la uniformidad de la granulometría superficial del suelo y la muerte directa de los micros y macros organismos edáficos alterando negativamente los ciclos del agua y los nutrientes, el flujo de energía y la dinámica de las comunidades por encima y debajo del suelo.

Se confirma, una vez más, que seguir insistiendo con las buenas prácticas agrícolas o de labranza, no constituyen una solución ni razonable ni ética a este problema, dado que nos encontramos frente a un modelo de producción hegemónico y fuera de control que, en modo similar a la minería, desequilibran la situación funcional del suelo y le exprime el suelo hasta sus últimos nutrientes.

inundaciones-extractivismo-uac-4

Si a este panorama le agregamos los múltiples focos de incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y el sur de Buenos Aires, incontrolables por los escasos recursos de contención del fuego que hay disponibles, que provocaron la masiva mortandad de animales y cientos de hectáreas desbastadas por el fuego. Los ríos enteros contaminados por los numerosos derrames de cianuro provocados por la actividad minera, dejando a poblaciones enteras sin acceso a agua potable y una mortandad de peces incalculable. El impactante alud que enterró las localidades de Volcán, Bárcena y Tumbaya en Jujuy, cuyos habitantes se esfuerzan por recuperar sus casas, anegadas por el lodo y, de alguna forma, recuperar la vida cotidiana. Las millones de hectáreas de bosque nativo destruidas en aras de “supuestas inversiones” o mejor dicho de “especulaciones inmobiliarias”, comprenderemos que nuestro país atraviesa por una verdadera situación de catástrofe ambiental.

No cabe ninguna duda de que la aceleración de las desastres ambientales que hoy padecemos son la resultante de un modelo productivo extractivista salvaje que, violando las leyes de la naturaleza, ha seguido las leyes del Dios Mercado basadas en priorizar las máximas ganancias para unos pocos, con consecuencias que las paga todo el pueblo, no solo con la pérdida de sus bienes, sino también porque compromete su salud y su bienestar, como asimismo, su presente y su futuro.

Es claro que el modelo de producción aplicado no es amigable con el ambiente, y que los daños que genera son sufridos por miles de ciudadanas y ciudadanos argentinos, sumado a las incalculables pérdidas sociales, económicas y productivas que ello implica en general para nuestro país.

A 20 años de la implantación de este modelo productivo, la sociedad civil, las organizaciones sociales, los investigadores y científicos, las universidades, las víctimas que se acumulan en cada rincón de la patria, vienen alertando de las consecuencias de envenenar masivamente el suelo, el agua, el aire, la naturaleza y la vida misma.

inundaciones-extractivismo-uac-2

Los responsables debajo de esta catástrofe “natural”, sanitaria o ambiental. tienen nombre y apellido, son productores inescrupulosos, inversores y financistas, profesionales y funcionarios que pertenecen a una economía concentrada, monopólica y transnacional, que lucran desde hace décadas con el sufrimiento y la expoliación de los pueblos ,lo que hace que sostengamos que urge la toma de responsabilidad por parte del estado de gestionar otro modelo de producción, donde se respeten los equilibrios ecosistémicos y deje de lado las declaraciones de “emergencia agropecuaria”, que todos subsidiamos y cuyo destino final beneficia a unos pocos.

Sostenemos una vez más que hay una alternativa, una verdadera salida para enfriar el planeta y actuar sobre el cambio climático y no es con represión ni con su acción desenfrenada. Solo superaremos la difícil situación que atraviesa nuestro país, planificando revertir el camino desarrollado hasta ahora, y es optando por el modelo agroecológico de producción que se opone al agronegocio.

 

*Por la Comisión Prensa y Comunicación – UAC Unión de Asambleas Ciudadanas. / Foto: Emergente y Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • La costumbre de culpar al climaLa costumbre de culpar al clima
  • “Destruir un bosque para que hagan negocios es absolutamente condenable““Destruir un bosque para que hagan negocios es absolutamente condenable“
  • “El suelo no absorbe el agua”“El suelo no absorbe el agua”
  • El día que fuimos anfibiosEl día que fuimos anfibios

Comentarios

Filed Under: Bienes Comunes, Comunidad Tagged With: Deforestación, extractivismo, Inundaciones

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Buenos-Aires-aborto-antiderechos-celeste-diputados-2

Un pastor evangélico -y sus banderas antiderechos- en la legislatura cordobesa

Posted: 2 marzo, 2021
Mañana, asumirá como legislador por Encuentro Vecinal el pastor evangélico Gerardo Grosso, ocupando la banca que deja García Elorrio. En esta nota, José Manuel Faúndes Morán nos ayuda a leer el escenario local y el impacto de los sectores neo-conservadores y evangélicos en el campo de la política. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in