• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Turno noche

17 noviembre, 2016 por Gilda

Los viernes a las 22 el Videoclub Séptimo Arte presenta el ciclo Ese oscuro objeto del deseo. Seis encuentros con la sexualidad y la noción de lo prohibido en el cine. Los viernes a las 22 en el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

Este ciclo se propone como un espacio de encuentro donde reflexionar acerca del erotismo, la censura y algunos conceptos asociados desde una época del cine. El programa atraviesa una muy variada serie de películas de los ‘70 y ‘80, en su mayoría europeas.

“Películas en donde el sexo es un lugar de incorrección permanente, siempre animal, liberado y desenfrenado. Se trata en realidad de un estudio de la animalidad siempre presente en todos nosotros, antes que de la corrección y las buenas costumbres”

Alejandro Cozza, a cargo de la programación del ciclo, nos cuenta que se trata de “películas en donde el sexo es un lugar de incorrección permanente, siempre animal, liberado y desenfrenado. Se trata en realidad de un estudio de la animalidad siempre presente en todos nosotros, antes que de la corrección y las buenas costumbres”.

Cada película será presentada por Andrea Molina y Matias Ludueña y contará con la presencia de un invitado para un intercambio a posterior del film, donde se pueda ampliar la mirada y debatir un poco más acerca de la temática.

Además se van a exhibir los afiches de las películas y una serie de fotografías que corresponden a fotogramas de películas eróticas de la época, algunas de las cuales discutieron fuertemente con la censura del momento.

portada-fb

Programa

4/11- El diablo en el cuerpo (Marco Bellocchio/1986)

Polémico film italiano dirigido por Marco Bellocchio. La película, que adapta libremente una novela de Raymond Radiguet, narra el encuentro entre un joven estudiante, llamado Andrea, y Giulia, una atractiva mujer cuyo padre fue asesinado en un atentado terrorista. De familia acomodada, Giulia, que está a su vez comprometida con un antiguo terrorista reinsertado, inicia un apasionado romance con Andrea, de clase social inferior. La familia de ella se opone a la relación con Andrea, por lo que Giulia mantiene su compromiso anterior. Las relaciones entre los personajes se ven influidas por sus caracteres inestables.

escanear0007Invitado al debate: Juan José Gorasurreta, integrante del Cine Club Santa Fe, fundador del Cine Club La Quimera, realizador de La interperie sin fin, autor del libro La Quimera del Cine, programador de ciclos eróticos en Cinéfilo.

11/11- Verano asesino (Jean Becker/1983)

Una joven y sensual mujer regresa a su pueblo natal con la intención de vengarse de los hombres que violaron a su madre, pero parece que los hechos ocurridos no fueron tan claros e indiscutibles como ella cree.

Invitado al debate: Eduardo Kopelman, médico, psicoanalista, miembro de Asociación Psicoanalítica de Córdoba, de la Federación Psicoanalítica de América Latina y de la International Psicoanalitical Asociation,editor y director de Docta. Revista de Psicoanálisis.

18/11- Blind beast (Yasuzo Masumura/1969)

Un escultor ciego obsesionado con la “belleza” de la piel femenina, Michio, vive recluido junto a su madre en un estudio lleno de reproducciones parciales o totales de mujeres. Decidido a crear su obra magna, secuestra a una bella modelo, Aki, y la retiene hasta que ésta accede a posar para él.

Invitada al debate: Noe Gall, activista feminista pro sexo. Actriz y directora de pos porno. Lic. en Teatro UNC, doctoranda en Estudios de Género en el CEA. Integrante del Asentamiento Fernseh, de la red por el reconocimiento del trabajo sexual y realizadora del festival el Deleite de los Cuerpos./

Performance: + T.R.E.S [ Marcantoni – Passardi – Requena] Tres artistas de performance, tres cuerpos configurando un espacio donde la acción es pregunta, problema, proceso, tarea, discurso… Sin grandes pretensiones nos proponemos esbozar un laboratorio de formas, pretextos y paratextos,  en torno a la práctica de la performance.

25/11- Los rompepelotas (Bertrand Blier/1974)

Jean-Claude y Pierrot son dos matones de poca monta, sin ningún tipo de objetivo y sin rumbo acosan, roban y se burlan de todas las personas que se cruzan en su camino (sobre todo mujeres) de las que luego huyen con tal impunidad. últimamente sus objetivos se están centrando en aquellas personas que tienen un estilo de vida burgués…Pero durante el asalto a un hombre en su vehículo, se les une un Marie-Ange, una peluquera hastiada de su estilo de vida, pasiva ante la cotidianeidad de su rutina. Su papel en el viaje será desde la cocinera, madre y confidente hasta amante y amiga de ambos. Ella está inmersa en su propia búsqueda del placer sexual que probablemente consiga gracias a través de estos delincuentes que a su vez podrían comenzar a encauzar su rumbo y arrepentirse de sus actos.

escanear0026Invitado al debate: Roberto Videla, Lic. en Cine, actor, director, dramaturgo, escritor, docente en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante de diversos grupos de teatro y director de numerosos proyectos y espacios teatrales./

2/12- Sweet movie (Dusan Makavejev/1974)

Una bella mujer, que ha sido elegida Miss Mundo 1984, se casa con un excéntrico millonario que acaba repudiándola. Entonces va a parar a una especie de secta que, mediante terapias alucinatorias, pretende que las mentes de sus miembros vuelvan a la infancia. Al mismo tiempo, un marinero vinculado a la Revolución bolcheviche (1917) se une a la capitana de un extraño barco, el Supervivencia, que navega proclamando su único lema: la libertad absoluta.

Invitada al debate: Malena Rocha, cordobesa, forma parte del Equipo Técnico de AMMAR Córdoba (Sindicato de Trabajadoras Sexuales). Se estimula haciendo el programa radial Entre Tangos y Tangas –de carácter porno y corte altanero – .-  Lic. en Comunicación Social de la UNC. /

9/12- El tercero (Rodrigo Guerrero/2014)

Después de conocerse por chat, Fede llega a un edificio céntrico de la ciudad para tener un encuentro íntimo con una pareja gay mayor que él. En el devenir paulatino de esa noche, Fede vive una experiencia intensa y reveladora. La mañana siguiente lo descubre diferente, como si de repente hubiera descubierto una nueva forma posible de amar.

Invitado al debate: Rodrigo Guerrero, guionista, director y productor cinematográfico. Lic. en Cine y Televisión de la UNC y Magister Universitario en Creación de Guiones Audiovisuales. En el año 2011presenta su ópera prima “El invierno de los raros”. Su segundo largometraje, “EL TERCERO”, se estrenó en la 16º edición de BAFICI y participó en más de 20 festivales internacionales./

 

Ese oscuro objeto del deseo. Viernes de noviembre y diciembre a las 22hs. Duración: 6 encuentros. Costo por encuentro: $70. (Por los seis encuentros: $300) Informes: Cineclub Municipal Hugo del Carril. Bv. San Juan 49. Teléfono: 434 1609. De lunes a viernes de 12 a 20. cursos@cineclubmunicipal.com / www.cineclubmunicipal.com

 

Posts Relacionados

  • Cinéfilo: mil y un formas de degustar cineCinéfilo: mil y un formas de degustar cine
  • Las Lindas: un universo femeninoLas Lindas: un universo femenino
  • Fotogalería: “Dime que me amas, Cineclub”Fotogalería: “Dime que me amas, Cineclub”
  • Nosotras. EllasNosotras. Ellas

Comentarios

Filed Under: Cine y T.V., Cultura Tagged With: Cine, Cineclub Municipal Hugo del Carril, erotismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

colectivo-mamaba-arte-teatro-negritud-6

Colectivo MAMBA, la negritud existe y resiste

Posted: 27 mayo, 2022
Ante una tradición de arte blanco y elitista, viene MAMBA a descolonizar la escena poniendo la negritud en las salas. Moviliza e invita a preguntarnos: ¿dónde están lxs negrxs en las artes escénicas?, con la confianza puesta en lo colectivo como forma de ser y resistir. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in