• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Arrancó cumbre de cambio climático de la ONU en Marruecos

10 noviembre, 2016 by Redacción La tinta

El pasado lunes comenzó la XXII Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP22) con el desafío de llevar a la práctica la conclusión de la cumbre precedente: el Acuerdo de París.

Cien países han ratificado ya este convenio internacional que entró en vigor el pasado día 4, abriendo una nueva era en la lucha contra el calentamiento del planeta.

La Cumbre de Marrakech es la primera reunión de alto nivel de los países firmantes, a los que ahora les corresponde pasar del compromiso a la acción para lograr que el aumento de las temperaturas se mantenga muy por debajo de los 2 grados centígrados antes de finales de siglo.

Factores que favorecen y obstaculizan el Acuerdo de París

Unas de las mayores expectativas de esta “COP de la acción” es cómo los Estados de manera colectiva e individual lograrán profundizar sus compromisos nacionales con el Tratado de París de aquí al 2020.

En el segundo día del la COP22, investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay decidieron compartir sus investigaciones sobre cuáles son los factores que favorecen y obstaculizan los compromisos nacionales que los Estados han tomado con el Tratado de París. Las problemáticas que enfrentan estos países son similares a las que afrontan la mayoría de las naciones en desarrollo.

14976865_900926700008190_550882194517335603_oDaniel Ryan (Argentina) destacó que entre estos tres países existen cuatro ejes principales para entender los factores que juegan alrededor de los compromisos. Ellos son:

– Factores estructurales: mayormente de carácter económico. La demanda internacional de productos afecta el cumplimiento de los Estados.

– Factores Institucionales: se debe entender cuáles son las políticas públicas y los marcos institucionales que favorecen el desarrollo de los compromisos. Hubo un avance importante en el desarrollo de los marcos internacionales, como lo fue el Acuerdo de París, que impulsan la reducción de las emisiones sobre todo del sector agropecuario.

– Disponibilidad de información y apoyo técnico: el acceso a la información es un punto clave dentro de la generación y revisión de compromisos nacionales. Estos compromisos no sólo son construidos por actores estatales sino que también debe existir una mayor participación de la sociedad civil como tal.

– Coaliciones a favor y en contra de la realización de los compromisos nacionales: es sabido que la temática del medio ambiente puede afectar a los intereses económicos de sectores de la sociedad, es por ello que se llama a la innovación y creatividad en la revisión de los compromisos nacionales pre 2020, para poder obtener compromisos más inclusivos con los diferentes sectores sociales y que estos terminen favoreciendo a todos lo ciudadanos.

A partir del año que viene los Estados comenzarán a revisar sus compromisos nacionales con el Tratado de París hechos el año pasado. Estos ejes nombrados son factores fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en las acciones a tomar en el corto plazo y partir de allí comenzar a pensar en largo plazo.

* Nota de José Jara y Giovanna Gini para Youth Press Agency.

Posts Relacionados

  • Cumbre climática a prueba de fuegoCumbre climática a prueba de fuego
  • Emergencia Climática: el futuro ya llegóEmergencia Climática: el futuro ya llegó
  • Lo que dejó una nueva Asamblea General de las Naciones UnidasLo que dejó una nueva Asamblea General de las Naciones Unidas
  • Catargate: el rastro de la guita de los sultanes del gasCatargate: el rastro de la guita de los sultanes del gas

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Cambio climático, COP22, Marruecos, ONU

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in