• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

“No somos el medio para el que trabajamos”

24 octubre, 2016 by Redacción La tinta

Los trabajadores de la Editorial Atlántida y Televisa redactaron un comunicado en el que cuestionan los productos de sus empleadores.

Los trabajadores de la Editorial Atlántida y Televisa (Revista Gente, Para Ti, Paparazzi, Cosmopolitan, entre otros medios) redactaron un fuerte y autocrítico comunicado en el que cuestionaron los productos de sus empleadores, muchas veces sexistas y cosificadores, y en el que convocaron a apoyar y concurrir a la marcha de Ni una Menos contra la violencia de género que se realizó el miércoles, tras el estremecedor crimen de Lucía Pérez en Mar del Plata.

866-ed-ge2632_tapa_baja“Muchas veces nos embarga la contradicción. Así como los trabajadores de Editorial Atlántida cargaron muchos años con el estigma de trabajar en una empresa servil y propagandista de la dictadura, hoy nos toca a esta nueva generación hacer una reflexión y autocrítica”, comienza el texto. “Muchos de nosotros escribimos, diagramamos, retocamos, ilustramos, corregimos, disparamos flashes, bajamos línea sobre un prototipo de mujer con el que no coincidimos”, aceptan los trabajadores de prensa nucleados bajo el Sipreba, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires.

Muchas veces nos embarga la contradicción. Así como los trabajadores de Editorial Atlántida cargaron muchos años con el estigma de trabajar en una empresa servil y propagandista de la dictadura, hoy nos toca a esta nueva generación hacer una reflexión y autocrítica. Muchos de nosotros escribimos, diagramamos, retocamos, ilustramos, corregimos, disparamos flashes, bajamos línea sobre un prototipo de mujer con el que no coincidimos.

susana“Somos responsables de las colas del verano durante tres meses en las tapas de espectáculos -continúan con la autocrítica-; de los zoom enormes a las partes íntimas de doble página; de la mujer con cintura imposible de las revistas femeninas; de las dietas mágicas que no siempre son saludables; de la obsesión por la imagen; de los trastornos alimentarios de las adolescentes que consumen fantasía; de fomentar a una mujer todopoderosa que no sufre y que cuando tiene algún problema lo soluciona en el shopping; de la mujer cosificada; de aquella que aprende nuevas poses sexuales para satisfacer a su hombre y que no se vaya con otra. Nos están matando de a una, de las formas más aberrantes y en las tapas de nuestras revistas seguimos dando tips de belleza, alternativas de dietas y movidas para seducirlos”.

“Somos responsables en cierto punto y debemos hacernos cargo, pero también somos los contrariados”, explican, “los que luchamos con remos invisibles pero enormes contra esos estándares, los que cuando nuestros jefes están distraídos le hablamos a esa mujer que lucha, que se rebela, que se empodera, que sueña, que rompe cadenas, que se libera, que pelea y que cuida de otras mujeres. No queremos más niñas ni mujeres muertas, vivas nos queremos.   Y porque no somos el medio para el que trabajamos, nos unimos en esta lucha ”.

Fuente: Tiempo Argentino

Posts Relacionados

  • 8M: que se note8M: que se note
  • Parar para vivir: el grito de la mujer es personal y políticoParar para vivir: el grito de la mujer es personal y político
  • Paramos y marchamos por todos ladosParamos y marchamos por todos lados
  • Me hago cargoMe hago cargo

Filed Under: Nacionales Tagged With: Ni una menos, Paro Nacional de Mujeres

Primary Sidebar

Nota de Tapa

pelicula-Passing-netflix-Nella-Larsen-2

#ReseñaTrava: hacerse la otra

Posted: 31 marzo, 2023
Passing es una novela escrita en 1929 por Nella Larsen, una mujer afrodescendiente que hoy es tomada como una referente del Renacimiento de Harlem. En la historia, se pone en juego el ocultamiento de la identidad afro a través del passing, o “pasar de” blanca, para poder gozar de algunos derechos en una época en la que la esclavitud seguía solapada en forma de leyes en Estados Unidos. Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in