• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Las derechas profundas en América Latina

7 octubre, 2016 por Redacción La Tinta

Las derechas latinoamericanas han estado muy activas y han reportado significativas victorias en los últimos tiempos. Última en orden de aparición: el descarrilamiento del proceso de paz en Colombia. En menos de un par de años, las derechas ganaron las elecciones en Venezuela y Argentina; bloquearon la posibilidad de otra reelección de Evo Morales en Bolivia y, por otros medios, aparentemente también de Correa en Ecuador; destituyeron a Dilma y acorralaron a Lula en Brasil; disputaron entre sí la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú.

En perspectiva amenazan con ganar un referéndum destituyente en Venezuela y se presentan como favoritas en las elecciones mexicanas de 2018, salvo considerar todos los reacomodos y las eventualidades que ocurran en el tradicionalmente incandescente año pre-electoral. Y el listado podría seguir, incluyendo el señalamiento de las pocas excepciones que, sin embargo, no son totalmente ajenas a la tendencia general, como, por ejemplo, en el caso del Uruguay y de Nicaragua donde la derechización parecen producirse al interior del progresismo local más que por el visible fortalecimiento de oposiciones francamente neoliberales.

Si en algunos de estos países, como Colombia, Perú y México, la derechización se produce al interior de escenarios políticos que nunca dejaron de ser neoliberales y conservadores, es más alarmante que la tendencia se manifieste también y de forma contundente en países donde, durante más de una década, han gobernado fuerzas progresistas.

derecha-en-america-latina-macri-temerRespecto de estos casos, el retorno de las derechas remite a muchas causas cuya concatenación resulta difícil de descifrar. Me limitaré a señalar de formas telegráfica dos de ellas -la primera de orden económico y la segunda de orden político- para poner en evidencia el peso político que adquieren en la coyuntura algunos aspectos estructurales.

“La coyuntura actual está marcada por la afirmación ineluctable de la lógica de los ciclos y la crisis capitalistas, algo que posiblemente no fue considerado por cortoplacismo o porque se consideraba que escapaba a los márgenes de intervención y acción de los gobiernos en turno”

En el plano económico, ha sido señalado como el cambio de clima en el mercado capitalista mundial hundió el llamado consenso de las commodities, limitando los ingresos y, por ende, la iniciativa productiva y la capacidad redistributiva de estos gobiernos que se sostenía en el principio del crecimiento del tamaño del pastel y de las tajadas de cada uno de los comensales.

La coyuntura actual está marcada por la afirmación ineluctable de la lógica de los ciclos y la crisis capitalistas, algo que posiblemente no fue considerado por cortoplacismo o porque se consideraba que escapaba a los márgenes de intervención y acción de los gobiernos en turno. Pero, aunque se pudiera justificar de esta manera, esta apreciación no se hizo explícita a la hora de diseñar y defender la perspectiva neodesarrollista que éstos asumieron y que, como su antecedente histórico de los años 40 y 50, terminó estrellándose con la persistencia de la dependencia.

Por otra parte, en el terreno político, desde hace años he insistido –junto a otros analistas- en que los vicios inherentes a la apuesta de los diversos progresismos latinoamericanos a una forma de conducción estatalista y gubernamentalista, en plena continuidad con la lógica delegativa del electoralismo y el caudillismo, promoviendo (en unos casos más que en otros) la desmovilización o re-subalternización de los actores y movimientos sociales que habían sido protagonistas del ciclo de luchas antineoliberales de los años 90, en aras de garantizar la estabilidad del proceso-proyecto autoproclamado posneoliberal y afianzar determinados grupos dirigentes u organizaciones políticas.

Los resultados recientes demuestran que se sobrestimó la capacidad de gobierno y de construcción de mayorías electorales –no exentas de se artificialmente infladas por prácticas asistenciales y clientelares-, se desestimó la posibilidad de apostar a la movilización y la activación de las clases subalternas y se subestimó la capacidad de reacción de las derechas de la región.

macri-derecha-pena-nieto-mexicoY justamente, en ausencia de contrapesos hacia la izquierda, de vastos y combativos movimientos populares, las derechas latinoamericanas que en varios países (Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela en particular) fueron francamente derrotadas a mediados de los 2000 terminaron por recuperarse. Esto ocurrió tanto por el inevitable desgaste propio del ejercicio de gobiernos de las fuerzas progresistas como por el hecho que los discursos y las prácticas nacional-populares no lograron penetrar lo suficientemente hondo en términos societales y los valores y las creencias no fueron modificadas substancialmente.

“Detrás de procesos que parecieron exitosos en términos de construcción de hegemonía en el corto plazo, bajo la forma de votos, alianzas y consenso interclasista, emergió fatalmente, en el terreno de la disputa político-cultural, la cuestión hegemónica de fondo, en la cual las sedimentaciones ideológicas de mediano-largo plazo no dejaron de tener un claro tinte neoliberal y, en una capa todavía más profunda, de conservadurismo histórico”

El conservadurismo social sembrado y cosechado en el ciclo de instauración del neoliberalismo entre los años 80 y 90 semantuvo por su solidez intrínseca y porque algunos de sus principios no fueron cuestionados frontalmente sino, más de una vez, utilizados instrumentalmente como, por ejemplo, en el caso del consumismo, que constituyó una de las clave de éxito político-electoral de realización clasemediera del proyecto neodesarrollista durante más de una década.

Así que detrás de procesos que parecieron exitosos en términos de construcción de hegemonía en el corto plazo, bajo la forma de votos, alianzas y consenso interclasista, emergió fatalmente, en el terreno de la disputa político-cultural, la cuestión hegemónica de fondo, en la cual las sedimentaciones ideológicas de mediano-largo plazo no dejaron de tener un claro tinte neoliberal y, en una capa todavía más profunda, de conservadurismo histórico.

En síntesis, más allá de las variables responsabilidades políticas de unos y otros, las derechas encontraron las condiciones para su resurgimiento en las profundidades estructurales, económicas y culturales, de las sociedades capitalistas latinoamericanas.

macri-derecha-americalatina

Por ello no será fácil combatirlas y, al mismo tiempo, su emergencia, por lamentable y doloroso que resulte en términos de los intereses inmediatos de las clases subalternas, obliga a un saludable ejercicio de revisión de tácticas y estrategias, a reorganizar fuerzas sociales y políticas y repensar proyectos y valores de referencia.

*Por Massimo Modonesi para Desinformémonos.

Posts Relacionados

  • Brasil: el que siembra vientos, cosecha tempestadesBrasil: el que siembra vientos, cosecha tempestades
  • Pensar el fin de ciclo para pensar en el fin de los ciclosPensar el fin de ciclo para pensar en el fin de los ciclos
  • Raúl Zibechi: “Están a la vista los límites de la acción electoral”Raúl Zibechi: “Están a la vista los límites de la acción electoral”
  • Argentina-Brasil, antes y ahoraArgentina-Brasil, antes y ahora

Comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: América Latina, izquierdas, Mauricio Macri, Michel Temer, progresismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in