• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Sociedades extractivistas: sobre debacles, exterminios y las luchas/resistencias

23 septiembre, 2016 by Redacción La tinta

Dejar el mito y fetiche del “desarrollo” y pensar en las posibles salidas en diferentes espacios y escalas son el eje de las reflexiones que realizan diferentes investigadores latinoamericanos. A continuación compartimos la palabra de Raúl Zibechi, José Núñez y Silvia Rivera Cusicanqui.

Feminicidios y los bienes naturales como mercancías

El extractivismo no es sólo un modelo económico, afirma el periodista Zibechi, sino que estamos ante sociedades extractivistas, donde la mercantilización de los bienes naturales conlleva procesos de privatización y despojo neocolonial contra comunidades y pueblos. Esto implica brutales formas de represión y criminalización, llevadas por estados y empresas, contra quienes resisten a esta devastación capitalista.

Devastación ejecutada por gobiernos abiertamente de derecha como el mexicano, y, paradójicamente, por los gobiernos que se denominan “progresistas” en América Latina (y sus empresas estatales).

Ampliando el análisis que Zibechi había presentado con anterioridad, éste señala que la seña más violenta de los extractivismos es el crecimiento del narcotráfico y los feminicidios. Es así que el grado de violencia de por sí ya existente desde hace tanto contra las mujeres, alcanza hoy niveles que pueden llamarse de exterminio. La brutalidad de las muertes de mujeres mexicanas, solo como uno de los tantos ejemplos, son funcionales y parte del modelo extractivo. Es la manera de control sobre las poblaciones “descartables” para el capital.

Participación de Raúl Zibechi:

Consumos, consumismos y las diversidades de las luchas

La postura de los expositores, respecto a las posibilidades de enfrentar los extractivismos, están puestas para un debate absolutamente necesario, en este contexto de crisis de los progresismos latinoamericanos, los cuales en cierto momento se mostraban como alternativas incluso llamadas “pos neoliberales”. Crisis que ha dado paso a una serie de debates sobre “el fin del ciclo progresista”, y el advenimiento de bloques conservadores representados políticamente en gobiernos como el de Macri en Argentina.

Regímenes extractivistas inundan territorios indígenas y ciudades, con proyectos anclados en la vieja visión de un desarrollismo alimentado por discursos y políticas estatales, entonces ¿Cuáles son las posibles, alternativas o salidas, desde las luchas que se han sostenido como sectores de base desde hace muchos años atrás?

José Nuñez, aquí, plantea una crítica a la noción del “desarrollo”, así como sostiene que la lucha contra el extractivismo, no puede entenderse sin una lucha anticapitalista, porque ha sido en el capitalismo del siglo XIX y XX donde se agudiza, profundiza y expande la crisis ambiental. Las propuestas que no son fáciles de poner en práctica, como el de agroecología y la conformación de espacios “rur-urbanos”, como una manera diferente de pensar lo urbano, así como la crítica al consumismo, propone, son procesos de desalienación.

Participación de José Nuñez:

Desde otra perspectiva, Silvia Rivera en su reflexión, aborda elementos para pensar niveles “macro” y “micro”. Propuestas estatales de carácter macro como proyectos hidroeléctricos o nucleares, así como los procesos de urbanización del agro y los niveles de consumo que hemos alcanzado, que se convierten en espacios de dominación y destrucción socioambiental. A contrapelo, esto permite pensar en los espacios y escalas de las resistencias y luchas, de la “micropolítica”, según Rivera, y dejar de mitificar el “desarrollo”.

Participación de Silvia Rivera Cusicanqui:

Con las críticas que pueden sostenerse con todas estas visiones, el debate está abierto.

 

(*) Exposiciones de Decio Machado, Raúl Zibechi, José Núñez y Silvia Rivera, presentadas en el seminario “Análisis y alternativas a la dependencia y el extractivismo en el marco de la crisis económica mundial”, realizado por la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz, en la UMSA, La Paz, (8 de septiembre de 2016). Por dificultades técnicas, no hemos podido incluir el audio del investigador Decio Machado, sin embargo los remitimos al blog donde él escribe: http://deciomachado.blogspot.com/

Fuente: Pueblos en Camino

Posts Relacionados

  • Cuerpo-territorio: problemáticas socioambientales y las consecuencias en la saludCuerpo-territorio: problemáticas socioambientales y las consecuencias en la salud
  • El giro ecoterritorial frente al extractivismo en América LatinaEl giro ecoterritorial frente al extractivismo en América Latina
  • Córdoba: “Donde hubo incendios, ahora hay countries”Córdoba: “Donde hubo incendios, ahora hay countries”
  • Raúl Zibechi: “La derecha gana porque la izquierda abandonó el campo de batalla”Raúl Zibechi: “La derecha gana porque la izquierda abandonó el campo de batalla”

Filed Under: Bienes Comunes, Comunidad Tagged With: América Latina, bienes comunes, desarrollismo, extractivismo, José Núñez, Raúl Zibechi, Silvia Rivera Cusicanqui

Primary Sidebar

Nota de Tapa

criminólogo-Edwin-Sutherland-2

Los 12 Castigos | Sutherland y los delitos de cuello blanco

Posted: 27 marzo, 2023
¿Por qué desempolvar del baúl de los recuerdos lo que doce criminólogxs propusieron para tratar el delito? Algunxs nos ayudan a pensar problemas actuales vinculados al crimen y su control, a repensar soluciones y alternativas a la violencia estatal como respuesta a la violencia social. Otrxs nos enseñan todo lo que no debemos hacer. En esta entrega, una teoría para explicar por qué una persona se convierte en delincuente, pero, sobre todo, cuando son poderosos y ricos. Por Lucas Crisafulli.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in