• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Paraguay: identifican restos de dos desaparecidos de la dictadura

2 septiembre, 2016 by Redacción La tinta

Se identificaron los primeros dos restos de desaparecidos por la dictadura de Alfredo Stroessner en el Paraguay.

Una vez más el enorme trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró identificar restos de desaparecidos. En este caso, se trata a Miguel Ángel Soler Canale, militante paraguayo, y Rafaella Giuliana Filipazzi Rossini, una ítalo-argentina residente en Buenos Aires, que fue secuestrada por fuerzas paraguayas en Montevideo en 1977, como parte de la Operación Cóndor. Ha sido una de las tantas víctimas de la coordinación de las dictaduras que asolaron el Cono Sur.

A través de la Embajada Argentina, se entregaron al EAAF 27 fragmentos óseos de algunos de los restos que pudieron recuperarse luego de la dictadura de Stroessner para que se pudiera hacer la identificación con muestras genéticas de los familiares.

foto 2Fillipazzi había sido secuestrada en el hotel Hermitage de Montevideo por obra del Cóndor, fue mantenida en cautiverio en Asunción y fue hallada y exhumada en marzo de 2013 en una fosa común; finalmente fue reconocida gracias al aporte de la muestra sanguínea que realizó su hija al Banco Genético de Personas Detenidas y Desaparecidas entre 1954 y 1989, de reciente creación y que cuenta con las primeras 167 muestras. En ambos casos, se trata de la primera identificación de desaparecidos durante la dictadura en Paraguay.

Jorge Soler era abogado y permaneció desaparecido durante 40 años y nueve meses. Había sido perseguido por su militancia. Al momento del secuestro era, en la clandestinidad, el Secretario General en el Partido Comunista Paraguayo. La policía stronista lo arrancó salvajemente de su domicilio.

Fue hallado en diciembre de 2009 en una fosa individual y exhumado en enero de 2010. Para la búsqueda que queda por delante de los alrededor de 500 desaparecidos de la dictadura paraguaya ya se confeccionó una base de datos géneticos.

Según Rogelio Goiburú, que dirige el ENABI, (Equipo Nacional para la Investigación, Búsqueda e Identificación de Personas Detenidas y Desaparecidas entre 1954 y 1989), el número sería mayor, pues hay muchas desapariciones que aún no fueron denunciadas.

Con la identificación de los primeros 2 desaparecidos, comienza un camino para preservar la Memoria, hallar la Verdad y conseguir Justicia. Es casi un sendero de montaña, empinado y curvo, pero que tiene las marcas de otras experiencias como la Argentina.

Fuente: La Retaguardia

Posts Relacionados

  • De la dictadura a la pandemia, el rol social de los clubesDe la dictadura a la pandemia, el rol social de los clubes
  • Pedagogía de la memoria. Segunda partePedagogía de la memoria. Segunda parte
  • Pedagogía de la memoria. Primera partePedagogía de la memoria. Primera parte
  • Un tackle al olvido: los 151 rugbiers desaparecidos tienen su torneoUn tackle al olvido: los 151 rugbiers desaparecidos tienen su torneo

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Alfredo Stroessner, Dictadura Cívico-Militar, memoria, Operación Cóndor, Paraguay

Primary Sidebar

Nota de Tapa

pelicula-Passing-netflix-Nella-Larsen-2

#ReseñaTrava: hacerse la otra

Posted: 31 marzo, 2023
Passing es una novela escrita en 1929 por Nella Larsen, una mujer afrodescendiente que hoy es tomada como una referente del Renacimiento de Harlem. En la historia, se pone en juego el ocultamiento de la identidad afro a través del passing, o “pasar de” blanca, para poder gozar de algunos derechos en una época en la que la esclavitud seguía solapada en forma de leyes en Estados Unidos. Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in