• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Golpe a la megaminería

9 septiembre, 2016 por Ecos Cordoba

Andalgalá aprobó la prohibición de la minería a cielo abierto. Luego de seis años de lucha, se convierte en el primer pueblo de Catamarca en frenar el extractivismo.

En el día de ayer, el Concejo Deliberante de la ciudad de Andalgalá aprobó una ordenanza que prohíbe la mega-minería a cielo abierto en la nevada del Aconquija. La aprobación contó con los votos de todos los integrantes del recinto. Se trata de un proyecto presentado en octubre del año pasado.

Uno de los vecinos patrocinantes fue Leonardo Ramallo, quien en comunicación con el portal ECOS Córdoba ratificó la información, señalando que de ahora en más Andalgalá se convierte en el primer pueblo de Catamarca que logró prohibir la minería de este tipo.

Se trata de una ciudad ubicada a más de 200 kilómetros de la capital catamarqueña. Pegadas a ella, se encuentran las montañas donde trabaja la minera La Alumbrera, compuesta por capitales nacionales y extranjeros, mediante la mina Bajo la Alumbrera, la primera del país de este tipo. Desde allí, estuvo extrayendo el oro y el cobre a partir de la década de los noventa, donde se convirtió en una de las principales compañías exportadoras del país, con más divisas giradas al exterior y mayores dividendos para sus accionistas.

Y aún así, la región del Gran Catamarca mantuvo sus márgenes por debajo de la línea de pobreza, según los números del INDEC. Ahora, con la mina a punto de agotarse, se pretende avanzar con el emprendimiento Agua Rica, perteneciente a Yamana Gold -accionista de Alumbrera- cuyo trabajo sería tres veces más grande que la que hizo Alumbrera.

andalgala-resiste“Este es un debate que no concluye, que permanece activo diariamente en nuestra ciudad. Que ha atravesado momentos de mucha tensión”, señaló Ramallo, en alusión a los períodos de violencia policial y de tensiones que lleva el pueblo desde hace seis años.

 

En febrero de 2010, los vecinos padecieron una fuerte represión al bloquear las entradas de Agua Rica. En ese mismo año, presentaron un amparo judicial por el temor a los daños ambientales que pueda llegar a generar Agua Rica.

Luego de varios vericuetos, la Corte Suprema de Justicia sentenció que la justicia provincial catamarqueña debía revisar el amparo vecinal y otorgarles alguna respuesta. Dicho y hecho, una semana atrás, el juez de control de garantías de segunda circunscripción falló a favor de los vecinos, mandando frenar las actividades de la minera. “Son muy pocas las chances que tiene Agua Rica para realizar sus explotaciones”, señala el vecino Leonardo Ramallo, al sumarse la resolución ya aprobada en el poder legislativo de la localidad catamarqueña.

Si bien el vecino declara que se trata de un triunfo, también resalta la cautela, sabiendo que detrás de Agua Rica existen empresas gigantescas y los gobiernos Provincial y Nacional, quienes tienen un posicionamiento a favor del extractivismo a gran escala. “Sin embargo –finaliza Ramallo- somos optimistas por este voto tan importante. Todas las fuerzas políticas le dijeron que No a la megaminería. Y esa es la expresión de todo el pueblo de Andalgalá”.

Por Lea Ross, para Ecos Córdoba. Foto: Ecos y Manifiesto.

Posts Relacionados

  • “No dejemos que nos quiten la memoria”“No dejemos que nos quiten la memoria”
  • La felicidad minera viene (en)clave de despojoLa felicidad minera viene (en)clave de despojo
  • Quinientas veces no en AndalgaláQuinientas veces no en Andalgalá
  • El día en que Andalgalá logró festejarEl día en que Andalgalá logró festejar

Comentarios

Filed Under: Bienes Comunes, Comunidad Tagged With: Andalgalá, bienes comunes, Catamarca, economia, extractivismo, mega minería, resistencias

Primary Sidebar

Nota de Tapa

atlas-Sistemas-Alimentarios-Cono-Sur-rosa-luxemburgo-2

El Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, diagnóstico y alternativas

Posted: 10 agosto, 2022
La nueva publicación, producida por diferentes movimientos campesinos y sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay junto a la Fundación Rosa Luxemburgo, fue presentada a fines de julio y puede descargarse libremente. “El punto de partida de este trabajo son las experiencias históricas de resistencia y las diversas prácticas de solidaridad fortalecidas durante la pandemia”. Por Soledad Sgarella.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in