• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Estreno de Piel de Lobo, una obra humana

16 septiembre, 2016 by Redacción La tinta

“Muchos dicen que el hombre ha conquistado ya todo lo que debía conseguir en la libertad y en la civilización y que ahora no le queda más que gozar el fruto de sus luchas. Yo creo, en cambio, que hay mucho más por hacer: los hombres están tan solo barnizados de civilización, y en cuanto que se les rasca aparece inmediatamente la piel de lobo. Los instintos se han amansado pero no se han destruido, y el único derecho reconocido es el del más fuerte.”
Antonio Gramsci

Piel de Lobo. Una obra humana estrena este domingo en Teatro La Calle.

Piel de Lobo presenta relatos escénicos de los saqueos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013, durante el acuartelamiento policial realizado en protesta por un reclamo salarial. Ruido y poesía en la cotidianeidad cordobesa. Situaciones tomadas de la realidad. Momentos vividos por algunos, voces escuchadas, noticias leídas; cada escena de Piel de Lobo se pregunta acerca de la monstruosidad, sin buscar culpables o justificaciones. La búsqueda está relacionada con construir verosimilitud en situaciones feroces, casi irracionales, a partir de procedimientos técnicos de actuación.

Relato, representación y canción se entremezclan para repasar fragmentos de nuestra historia cercana. La obra habla de nosotros, los cordobeses. La obra habla de nosotros, la especie humana. La obra habla también del otro, los otros, esos que caminan al lado nuestro pero ni podemos ver porque la vida nos abruma. Los saqueos, un pasado que se vuelve presente en los ajusticiamientos por mano propia, se vuelve presente en la retirada del Estado de sus funciones fundamentales.

“Si el estado se borra, si el estado nos abandona, nos otorga el derecho a defendernos por mano propia”
(fragmento de Piel de Lobo)
piel-de-lobo

La obra en palabras de su director, Marcelo Arbach:

¿Por qué los saqueos como tema?
El disparador surgió como la visualización de esos momentos de la realidad que parecieran superar la ficción. Lo cierto es que fue un tema muy sensible para el grupo, a cada unx le afectó de una manera muy particular ese momento. Surgió como disparador que nos permitió pensar la relación entre lo humano y lo animal, la peligrosidad latente en nuestra supuesta humanidad.

Decidimos en esta instancia, no posicionarnos en un lugar de respuestas ni verdades absolutas, tratamos de evitar un posicionamiento único. Nuestra búsqueda fue por otro camino, indagar en las formas del comportamiento en situaciones límite, en donde las personas nos encontramos en una zona donde no opera la racionalidad, sino el instinto.

¿Cómo fue el proceso de escritura de la obra?
La construcción del texto dramático final que hemos logrado con el grupo, está asociado al proceso de ensayos y la puesta en escena de la palabra. Una vez propuesto el tema sobre el cual se emplazaría la investigación escénica comenzaron a realizarse improvisaciones. En un segundo momento, esas improvisaciones fueron cristalizándose en la escritura de textos, buscando rescatar tanto lo más importante como el soporte actoral de esos textos. Siempre fue nuestra intención y (pre)ocupación fortalecer el trabajo actoral en la escena. Usamos mucho material tomado de la realidad, de las redes sociales, youtube, noticieros, diarios. Se proponían temas, se improvisaban y luego, se generaba el texto y se perfeccionaba.

¿Podrías definir una propuesta estética en Piel de Lobo?
Se podría decir que la obra está atravesada por algo del teatro político heredado de Piscator y Brecht, focalizando en la idea de una actuación que se aleje del naturalismo para cobrar mayor intensidad en el deseo de expresar, contar, mostrar claramente lo que sucedió.

Por otro lado, la otra referencia en la búsqueda actoral fue el relato oral, donde el sustento del relato está puesto en esa necesidad de que lo que se dice llegue claramente al espectador, agregarle ese “algo más” que lo vuelve interesante y atractivo tanto para ser visto como escuchado.

También podría decirte que el eje de la propuesta escénica está puesto sobre la actuación. Es decir, a la hora de proponer la dramaturgia, produjimos materiales que exijan intensidad actoral, densidad dramática, poesía y atracción sobre el observador. Esa fue la dirección.

¿Por qué creés que los cordobeses y las cordobesas tienen que ir a ver esta obra?
Porque si bien los relatos hablan de algo que pasó como foco en diciembre de 2013, se repite constantemente en nuestra vida cotidiana. Hay algo de lo que habla la obra que va mucho más allá del acontecimiento en sí mismo. Es pensar lo humano y lo salvaje que está latente en las personas que habitamos la ciudad. Pensar cómo el pasado se repite, se vuelve presente. Mirar lo que nos pasó, permite pensar nuestra realidad actual. Además, la obra tiene música, representación, humor, relato, tensión, contradicción.
¿Es el hombre lobo del hombre? ¿Es el hombre salvaje por naturaleza y la sociedad intenta corregir ese comportamiento? ¿Si el hombre es lobo del hombre, no necesitamos entonces un orden superior que organice y suavice ese salvajismo? Pero si ese orden desaparece, ¿Qué sucede?


Por Lali Monayar

► Piel de Lobo. Una obra humana puede verse todos los domingos de septiembre y octubre a las 21 hs en el Teatro La Calle (Gral Bustos 1000 esq. Rodríguez Peña). Reservas: 153015709 – Entradas: 80$ General / 50$ Estudiantes.

Actúan: Fwala-lo Marín, Julieta Martin, Laura Monayar, Lautaro Ruiz, Williams Sery, Julieta Zamora y Uriel Zader | Asistente de dirección: Julieta Basílico | Dirección: Marcelo Arbach

Posts Relacionados

  • “Nuestra comunidad no conoce la palabra saqueo”“Nuestra comunidad no conoce la palabra saqueo”
  • La crisis de Macri ya costó la vida de un pibe, ¿cuantxs más?La crisis de Macri ya costó la vida de un pibe, ¿cuantxs más?
  • The New York Times acusado de robar documentos esenciales de la historia de IrakThe New York Times acusado de robar documentos esenciales de la historia de Irak
  • Balas para el puebloBalas para el pueblo

Filed Under: Cultura, Teatro Tagged With: Marcelo Arbach, Piel de lobo, saqueos, Teatro La Calle

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in