• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

“Estamos en la peor situación medioambiental de la historia”

6 septiembre, 2016 por Redacción La Tinta

El biólogo Raúl Montenegro alertó sobre los puntos más sensibles del ecosistema de nuestro país: desmontes masivos, contaminación del suelo y hasta un posible derrame nuclear.

El mes pasado en plena Pachamama mucho para festejar no tenemos. Porque a los problemas sociales y económicos que vive el país habría que agregarle otro, quizás más importante, pero muchas veces invisible: el deterioro de nuestra naturaleza. En diálogo con Cítrica, el biólogo y premio Nobel Alternativo, Raúl Montenegro, reconoció que la situación se agudiza año tras año.

Y nada hace presagiar un cambio: “Argentina está en la peor situación medioambiental de su historia”, dice el representante de la FUNAM en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

¿Por qué es el peor momento de la historia?

Porque no hay sitios del país en que no se haya retrocedido en este aspecto.

Desde todo punto de vista: desmontes, uso de plaguicidas, contaminación industrial, contaminación de las aguas, riesgo de un derrame nuclear. Se ha destruido, por ejemplo, el 82% de los bosques nativos. Nunca antes hubo tan poca superficie cultivada.

Nosotros consideramos, con criterio conservador, que hay alrededor de 12 millones de personas expuestas a los efectos de los plaguicidas. Por año se vuelcan 310 millones de litros de estas sustancias en los suelos de Argentina.

La consecuencia está a la vista: el país tiene la más baja biodiversidad de toda su historia y, al mismo tiempo, es el momento en que más organismos transgénicos se utilizaron.

No hay relación entre el crecimiento de lo malo con el crecimiento de lo bueno

Se refirió a un posible riesgo nuclear, algo impensado para buena parte de los argentinos.

Es otro punto crítico. Argentina tiene tres lugares: Embalse, Atucha y Atucha II. En caso de un accidente nivel VII en la escala de INES, que es el parámetro para medir los accidentes nucleares, un hecho de las características de lo que sucedió en Chernobyl o Fukushima, el impacto alcanzaría de 500 a 700 kilómetros.

En este panorama tan negativo, ¿hubo algún avance en el último tiempo?

Sí. Existen numerosas iniciativas. Por ejemplo, la agricultura orgánica o los nuevos parques para desarrollar energías con fuentes sustentables hacen que se atenúen determinadas problemáticas vinculadas al ecosistema. Pero tiene que quedar algo en claro: no hay relación entre el crecimiento de lo malo con el crecimiento de lo bueno.

Todo pasa en un contexto en el que la mayor parte de la sociedad no tiene una verdadera dimensión de lo que está sucediendo. Es entendible: la mayor parte de la población vive en ciudades, y allí es más difícil percibir los problemas. Esa falta de percepción ayuda a que esta problemática no se detenga.

 

Fuente: Revista Cítrica

Posts Relacionados

  • “Salir del ‘agronegocio’ implica un cambio de estructuras mentales profundas”“Salir del ‘agronegocio’ implica un cambio de estructuras mentales profundas”
  • Alerta ante una nueva ley de semillasAlerta ante una nueva ley de semillas
  • Un tribunal internacional juzgó a Monsanto en La HayaUn tribunal internacional juzgó a Monsanto en La Haya
  • Argentina extractiva: el cambio era la profundizaciónArgentina extractiva: el cambio era la profundización

Comentarios

Filed Under: Bienes Comunes, Bienes Comunes, Comunidad Tagged With: agroecología, bienes comunes, desmonte, transgénicos

Primary Sidebar

Nota de Tapa

poesía-millennial

Estúpida y sensual poesía millennial: ¿qué pretendés de nosotres?

Posted: 12 agosto, 2022
Contra todo pronóstico y memes, la poesía está en auge y gran parte de la juventud la consume y produce. Datos, no opiniones: nos anotamos en talleres, escribimos, participamos de ciclos, publicamos, likeamos y compartimos. Algunes hablan de un boom producto de las redes sociales; el efecto del poema breve y viral que nos entrelaza en las experiencias epocales. Hijes de una generación exitista y plagada de expectativas, este mundo de las palabras no es la excepción y, en esta nota, conversé con Male Saito sobre algunos dilemas incómodos que nos tocan como generación. Por Verónika Ferrucci.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in