• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Encuentro de mujeres que viven y trabajan en el campo

6 septiembre, 2016 by Redacción La Tinta

Integrantes del Movimiento Campesino de Córdoba, nos cuentan de qué se trata la Escuela Popular de Formación de Género, espacio para el encuentro de mujeres que viven y trabajan en el campo.

La Escuela Popular de Formación de Género nace como un espacio de formación del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), organización que desde hace muchos años nuclea familias campesinas a partir de problemáticas comunes, desde la convicción de que la organización permite mejorar la vida en las comunidades rurales.

Lorena Zamora, integrante de Unión de Campesinos de Traslasierra (UCATRAS), fue entrevistada por Radio El Grito y compartió este proyecto de la Escuela Popular de Formación de Género.

Una propuesta que consiste en pensar otras maneras de aprender y enseñar, donde la cuestión de género se convierte en fundamental, por ser “una dimensión que atraviesa nuestra vida y es necesario repensarla con la idea de poder mejorar la forma de relacionarnos, de vincularnos, de que las mujeres podamos acceder a nuestros derechos”, comentó Lorena. Afirmando también, que es un espacio generado para “poder encontrarnos, divertirnos, un espacio propio de mujeres para poder aprender, problematizando situaciones y transformando realidades”.

La Escuela comenzó el 20 de agosto de 2016 en el valle de Traslasierra con la participación de cuarenta mujeres. Los encuentros se realizan cada quince días, los sábados desde la mañana hasta la tarde. Allí se van compartiendo diferentes temas, en un modo de trabajo que se propone “poner el cuerpo”. “A veces estar todo el tiempo en movimiento, sobre todo desde el trabajo de campo, requiere mucho esfuerzo. En la Escuela es ponerlo desde otro lugar para poder sentirlo. Hacemos muchos ejercicios, movimientos que nos permitan ir acercándonos a nuestras emociones, y también divertirnos. Una parte más placentera y lúdica”.

Las temáticas que atraviesan esta escuela, son amplias. En el primer encuentro fue pensar el rol de la mujer campesina, de la mujer en el campo desde la problematización del cotidiano. En palabras de Lorena: “pensar por qué ocurre lo que ocurre, por qué a las mujeres nos toca el trabajo en lo doméstico, el trabajo con los animales. Si siempre fue así, pensar si esto está bien o no está bien”. Se trata de desnaturalizar nuestras prácticas cotidianas.

En estos dos encuentros realizados en Traslasierra, han participado muchas mujeres de diferentes parajes rurales, y de distintas edades: “incluso tuvimos a una compañera que se vino desde el paraje San Tiburcio a 20 km de La cortadera por caminos de mucho guadal, de huella. Estamos hablando de Dominguita que tiene cerca de setenta. Mujeres de esa edad, mujeres mamás, mujeres abuelas, mujeres jovencitas están participando en este espacio de formación”, afirmó Lorena.

Se acercan desde comunidades que han quedado muy cercadas por campos que poseen grandes extensiones de cultivo de papa o de actividad ganadera. Parajes que muchas veces no figuran en el mapa de Córdoba.

El segundo encuentro que se realizó el sábado pasado en la escuela de Las Manguitas, pedanía de Conlara, fue descrito por Lorena como un “encuentro de muchas mujeres que venimos de diferentes lugares a compartir, a reflexionar juntas, un encuentro también de mucha alegría, con invitadas que aportaron a muchos debates”.

Tuvo como ejes de discusión capitalismo y patriarcado y contó con la presencia de varias organizaciones, entre ellas Católicas por el Derecho a Decidir, quienes facilitaron el diálogo sobre la relación entre mujer y religión. “Quizás por el nombre Escuela de Formación de Género suena extraño, pero después desde el deseo y las ganas, es encontrarnos, juntarnos las mujeres para poder pensarnos y divertirnos. Desde ese lugar hay mucha ganas y necesidad”, dijo Lorena.

Una compañera que vive en Las Manguitas también compartió en la Escuela su experiencia de formación que llevó adelante en Cono Sur, espacio de formación política de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campos (CLOC) Vía Campesina. Este encuentro se desarrolló en Paraguay, país vecino que está atravesando una crítica situación social y política y que fue puesta en común con el resto de las mujeres que participaron de este segundo encuentro.

Es una experiencia que “pretende girar por distintos parajes rurales de los departamentos San Alberto, San Javier y Pocho”, como anuncian desde el Movimiento Campesino de Córdoba y que se está desarrollando de manera paralela en Paso Viejo, departamento Cruz del Eje y en otras de las sedes del MCC.

mcc generoEscuela en Paso Viejo

Para que nos cuenten un poco más hablamos con Ana Clerici de Asociación de pequeños productores del Noreste de Córdoba (APENOC). Nos compartió que la propuesta surge en conjunto con las compañeras de UCATRAS para poder discutir entre compañeras y también con otras personas de la zona acerca de la temática de género.

Se eligió Paso Viejo porque es un lugar equidistante, que favorece el acceso para las comunidades rurales cercanas. Participan algunas personas del CENMA (Centro Educativo de Nivel Medio para el Adulto) de Pichana, promotores de salud, personal de salud, docentes. Son alrededor de cincuenta compañeros.

Allí se realizarán seis encuentros, de los cuales ya han hecho uno. La idea es trabajar sobre capitalismo, sistema patriarcal, sexo-género, crianza de niños y niñas, aspectos legales, el buen vivir, entre otros temas. Al respecto Ana nos dice: “Venimos dándonos debates entre nosotras pero creemos importante dar discusiones con los varones; su participación hace que sea más enriquecedor el debate.”

Una de las metodologías que utilizan son los ejercicios vivenciales, que consisten en compartir vivencias relacionadas con hechos de violencias, de desigualdades y formas de resolverlas, desde dinámicas lúdicas y corporales.

Paralelo a la reunión de adultas, hay un espacio para niños donde se trabaja “la igualdad”. Concluye la entrevista agregando, “creemos importante terminar fortaleciendo redes locales para apoyarnos, acompañarnos, tener intervenciones en caso de violencias, maltratos o cosas que no nos gusten y hacer una propuesta acorde”.

 

Escuchá la entrevista completa:

Posts Relacionados

  • Campesinos organizados logran una Ley de Agricultura Familiar para CórdobaCampesinos organizados logran una Ley de Agricultura Familiar para Córdoba
  • la-deo-mocase-santiago-lucha-campesina09La Deo
  • MNCI: Amplían planta de elaboración de chacinados y embutidos de carne de llamaMNCI: Amplían planta de elaboración de chacinados y embutidos de carne de llama
  • Tierra para las que la trabajanTierra para las que la trabajan

Comentarios

Filed Under: Géneros Tagged With: Campesinos, feminismo comunitario, MNCI, Movimiento Campesino de Córdoba, Traslasierra

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Violencia-genero-feminismo-mujeres-marcha-grito-la-tinta

Camino al 8M

Posted: 4 marzo, 2021
En toda la provincia de Córdoba, se preparan actividades para el próximo 8M en el marco del 5to Paro Internacional de mujeres, lesbianxs, trans, travas, no binaries, intersex y bisexuales. En otra jornada histórica, nosotres paramos, marchamos y alzamos la voz. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in