• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

A dónde van los desaparecidos

1 septiembre, 2016 by Alfilo

04-1

El día que Luciano Benjamín Menéndez recibió una nueva condena a prisión perpetua, las fotografías de cientos de compañeros y compañeras desaparecidas llenaron las calles de Córdoba.

Durante la soleada jornada del 25 de agosto de 2016, una multitud se movilizó para escuchar la sentencia histórica, que el juez Jaime Díaz Gavier pronunció sobre la megacausa La Perla-campo de La Ribera. El tribunal condenó a 43 represores imputados como responsables del horror vivido en Córdoba, desde 1975 a 1983. Fueron 28 condenas a prisión perpetua, cinco absoluciones y diez represores tuvieron penas que fueron de 2 a 14 años. Pero no sólo estuvieron allí los cientos y miles de cordobeses, familiares y miembros de los distintos organismos de derechos humanos, que a lo largo de cuatro décadas no cesaron en su reclamo por el pedido de memoria, verdad y justicia. En los postes y árboles de la avenida Concepción Arenal, que conduce al edificio de Tribunales Federales, colgados como banderines, en pancartas o en carteles sostenidos a mano, se podían observar el rostro vívido de otros cientos de compañeros, estudiantes y trabajadores, que la última dictadura cívico-militar les arrebató la vida.

Allí estaban ellos. Las víctimas.

Sus miradas nítidas, inmortalizadas todas en fotografías ampliadas en blanco y negro. Son imágenes que a esta altura nos resultan familiares. Durante la represión de la dictadura, y con mayor fuerza, a partir de la recuperación de la vida en democracia, cada una de esas imágenes nos ha interpelado y han dado cuenta del vacío y el dolor irreparable que ha producido en nuestra sociedad la figura insondable del desaparecido.

A fines del 2008, el fotógrafo cubano,Tomás Barceló Cuesta, a raíz de la primera condena a prisión perpetua que recibiera en Córdoba Luciano Benjamín Menéndez, escribió un texto que 08denominó Presencias. Allí decía que esas fotografías “nos advierten que el suceso que intentan reproducir en una cartulina fue posible. Fue cierto, fue real” (…) “Son rostros jóvenes que nos devuelven un gesto, una sonrisa, una mirada. O un adiós, sin sospechar siquiera que quizás podría ser el último. Hay en ellas algo más que el recuerdo del que no está. Algo más que la fotografía familiar. El hecho de haber sido sostenidas y enarboladas durante tantos años por familiares y amigos, les hizo cobrar otro significado. Las redimensionaron, le otorgaron otra categoría. Les dieron otro peso. Abandonaron el álbum familiar para convertirse en documentos de denuncia. Su valor es otro. Un valor constituido sobre la negación de la muerte, haciendo posible la continua presencia del desaparecido”.

Agustín Di Toffino, hijo del gremialista de Luz y Fuerza, Tomás Di Toffino, quien permanece desaparecido y fue asesinado en febrero del ’77 en La Perla, a propósito de esta última sentencia, escribió en su muro de Facebook, que la condena del tribunal resulta reparadora. “Pero no nos devuelve el vacío que dejó la desaparición forzada. A nosotros no nos van a devolver a nuestros viejos. Al Sindicato de Luz y Fuerza no le van a devolver mi viejo. A las Universidades no le van a devolver los estudiantes. A las fábricas no les devuelven los trabajadores. Ni al Colegio Manuel Belgrano, los chicos de la secundaria. Ni a los barrios y las villas van a volver los dirigentes territoriales. Pero los 30.000 están presentes si nosotros prolongamos su lucha. Si nosotros hacemos sus sueños. Yo creo que esa es la verdadera reparación. Que nosotros seamos ellos, que ellos vuelvan con nosotros”.

“A dónde van los desaparecidos” se pregunta Rubén Blades en una de sus canciones más sentidas, escritas en 1984. Las fotografías de las víctimas en Argentina, presentes siempre en cada una de las manifestaciones que han transitado el largo camino por la verdad y la recuperación de la memoria, adquieren ahora una dimensión más luminosa. Expresan la condena masiva de un Nunca Más hacia cualquier tipo o intento de autoritarismo. Y se instalan en el curso de nuestra historia como imágenes o íconos de lucha, dispuestos a acompañar procesos democráticos, que resulten más emancipadores y justos.

Por Irina Moran para Alfilo. Fotos: Irina Moran y Colectivo Manifiesto

Posts Relacionados

  • Liliana Felipe: “Este juicio concreta lo que alguna vez sentimos que era un imposible”Liliana Felipe: “Este juicio concreta lo que alguna vez sentimos que era un imposible”
  • Un día de Justicia: registro de una sentencia históricaUn día de Justicia: registro de una sentencia histórica
  • “¿Quieres conocer a Korda?”“¿Quieres conocer a Korda?”
  • Niegan el 2×1 a MenéndezNiegan el 2×1 a Menéndez

Comentarios

Filed Under: Fotografía Tagged With: La Perla, Menendez, Sentencia, Tomas Barcelo Cuesta

Primary Sidebar

Nota de Tapa

bepe-feminismo-campesino

Mujeres campesinas, contra viento y arena

Posted: 8 marzo, 2021
Nacidas en una geografía marcada por la escasez de agua, dinero y políticas públicas, las mujeres campesinas del Bolsón de Fiambalá dedican sus días a cuidar la vida en todas sus manifestaciones; desde su territorio hasta su comunidad, desde la alimentación de sus familias hasta la defensa de su propio cuerpo. La semilla nativa y criolla es el punto en el que todas ellas se encuentran para hacer crecer la cultura, el ambiente y la economía de su pueblo. Por Lucía Maina Waisman

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in