• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

“Soy feliz de ser una mujer negra”

9 agosto, 2016 by Redacción La tinta

Wanda d´Oxum es sacerdotisa del candomblé y activista de la libertad religiosa. Heredó de su madre el oficio de costurera y la casa de candomblé, o Ilè Iyá Mí Asún Mùíywá, fundada en 1956.

La reina de las aguas dulces, quiso habitar el ori (palabra de la lengua iorubá que significa literalmente cabeza, y se refiere a una institución espiritual y un destino) de Wanda. “Ya de niña, veía flores corriendo detrás de mi. Aguas se levantaban y venían en mi dirección en el primer candomblé que pisé, a los 8 años. Bolei, [perder el sentido] que es cuando el orixá está pidiendo tu cabeza”, cuenta la sacerdotisa ialorixá Wanda d´Oxum.

Wanda es hija de Oxum u Osun, en iorubá, una divinidad femenina, símbolo del amor, de la maternidad y de la belleza. “Fui una niña feliz con mi cabello, que era trenzado con amor, con mis ropas de santo, feliz por estar dentro de una religión con la cual me identifiqué desde muy temprano”, afirma.

Heredera

De su madre materna, heredó el oficio de costurera y la casa de candomblé, el Olè Ìyá Òsún Muíywá, fundada en 1956. “Yo soy apenas una sucesora de mi madre en todos los sentidos”, dice. La ialorixá Isabel Maria da Conceição de Oliveira, madre de Wanda, era conocida como Mãe Kateçu, y era benzedeira [curandera].

“Toda mujer negra que cura es vista con cariño por la comunidad. Heredé ese afecto también. Nunca tuve problemas con ningún vecino aquí, en Casa Verde”, cuenta Wanda.

Su genealogía de la religión de matriz africana comienza con la iniciación de Wanda por João da Goméia, en Rio de Janeiro. Más tarde, ella realizó sus obligaciones religiosas con el babalorixá Waldemiro de Xangô, que, a su vez, era vinculado al Gantois com Dona Menininha. “Después de la muerte de mi madre, en 2001, Waldomiro me asentó como ialorixá en esta casa”, relató.

Sacerdocio

Hoy, con 52 años de santo, Wanda cuenta lo que significa para ella ser sacerdotisa del candomblé: “Es cumplir obligaciones, tener conocimiento y convivir con el pueblo, aprender todo lo que sucede en el cuarto de santo y en la cocina. Es tener amor, ayudar a las personas siempre que ellas precisen”.

En la década de 1970, Wanda se aproximó al Movimiento Negro Unificado, buscó concientizarse políticamente en cuanto negra y practicante de la religión afro. Ella estaba en el grupo religioso que celebró la primera misa afro en la Plaza de la Sé, frente a la catedral, centro de la ciudad de São Paulo.

En 1986, tuvo la oportunidad de ir a Nigeria y, además del fortalecimiento espiritual, trajo consigo el arte del modelaje y lanzó una tienda con ropas africanas.

El mayor problema enfrentado, según la sacerdotisa, es la intolerancia de algunos religiosos fundamentalistas. “Tengo fe que un día ellos van a sentir la fuerza de los orixás. Nosotros tenemos derechos, van a tener que tragarnos, no serán ellos que nos van a derrumbar”, afirmó.

La alegría de Wanda es el afoxé en la calle. Fundado en 1980, el Afoxé Ile Omo Dada abre el carnaval de São Paulo. “O afoxé rescata parte de la cultura traída por los africanos. Es un juego con intuito de glorificar a los orixás”, afirma al relatar que el afoxé es el lado profano y abierto del candomblé. El año pasado, el cortejo contó con cerca de mil personas.

Sobre lo que es ser negra, Wanda afirma: “Soy feliz por ser una mujer negra. Soy feliz por ser una mujer negra y religiosa. No precisamos más esconder nuestra religión”, finaliza.

Por Juliana Gonçalves, desde Sao Paulo del especial “Nós, Mujeres” de Brasil de fato. Traducción de María Julia Giménez. Foto por Norma Odara.

Posts Relacionados

  • “Cuando hablo de ser mujer afro, hablo de supervivencia y de resistencia”“Cuando hablo de ser mujer afro, hablo de supervivencia y de resistencia”
  • La afroargentinidad siembra entre el menosprecio y la amnesia selectivaLa afroargentinidad siembra entre el menosprecio y la amnesia selectiva
  • “En la Argentina, los descendientes de europeos solo son mayoría en los espacios de poder”“En la Argentina, los descendientes de europeos solo son mayoría en los espacios de poder”
  • RatasRatas

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: pueblos negros

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in