• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Productos del Monte Nativo Cordobés: “Cerro del Cóndor”

5 agosto, 2016 by Redacción La tinta

Un emprendimiento familiar ubicado en los volcanes de Pocho, al norte del valle de Traslasierra (Córdoba) trabaja diariamente para preservar y revalorizar los “recursos” naturales que brinda el monte nativo.

Con el convencimiento de que la conservación y la ecología están íntimamente ligadas a la economía de las poblaciones locales, el proyecto Cerro del Cóndor trabaja en la recomposición de los saberes ancestrales y de formas sustentables de producción, intentando ofrecer productos “íntegros, éticos y de calidad”. Cedrón, lavanda; nogales, manzanos, almendros, cerezos, quinua, maíz, zapallo; algarrobo, chañar y mistol, son algunos de los recursos que utiliza la firma.

Desde La Tinta decidimos acercanos para que nos cuenten de qué se trata su trabajo

¿Qué producen?

Producimos hierbas como complemento para mate o complemento para té, en dos líneas: línea medicinal y línea matera. Trabajamos hierbas como la Cola de Caballo, Diente de León, el Cedrón, la Carqueja, la Marcela, etc; cada una tiene una propiedad específica, por ejemplo: la Cola de Caballo es diurética para los riñones, para purificar la sangre sirve el Llantén y el Diente de León. En general trabajamos muchas hierbas de crecimiento espontáneo y algunas de cultivo.

13920249_1135637173174794_7899417243114565293_o¿Cómo es la forma de trabajar? ¿Cómo producen las hierbas?

Trabajamos desde el concepto de preservación productiva y a nuestro campo lo declaramos como Reserva Natural de Usos Múltiples. Cosechamos de forma manual y se procesa de forma artesanal, se guarda cada componente por separado en bolsas de tela.

En general las hierbas pasan varias veces por nuestras manos, primero en la cosecha que se cosecha en bruto en verde con palo, eso se baja hasta la casa, ahí se selecciona y después se seca (que lo ideal es el secado a la sombra). A veces sacamos las cosas debajo de los árboles con telas o hacemos camas colgantes y se los mete antes de que caiga el rocío o que baje el sol. Una vez que está seco eso se despala -con el pie o con la mano- se cuela con zarandas y después se termina a mano el proceso de despalado.

Una vez que están los componentes por separado se pueden envasar para lo que los mandemos a Los Hornillos donde tenemos la habilitación de envasado; o si no se realizan los mix, las mezclas, que se hacen con una proporción de cada componente.

También compramos hierbas orgánicas de calidad. Una vez que están los componentes se guardan en bolsas de tela, en un lugar oscuro y necesitan una constante revisión para ver que la hierba se esté preservando bien.

¿Por qué eligieron esa forma de trabajar?

Queremos fortalecer las economías regionales y creemos que se puede tener el desafío de un emprendimiento productivo, pero también ético y ecológico. Por eso lo que más nos interesa es trabajar a través de redes de distribución de comercio justo y trabajar produciendo sin explotación de la tierra, sin explotación del humano.

13497692_940527976045890_7832293242477496225_o

Hay una saturación de hierbas de muy mala calidad y a muy bajo precio, y uno sale a ofrecer un producto que en una primera instancia se diferencia por la calidad y el precio, y a veces hay que profundizar en el conocimiento y educación de lo que implica. Las hierbas pierden sus propiedades si están mal elaboradas o a veces ni siquiera es la hierba que dice ser, entonces la comparación de precios entre un producto u otro en realidad no se debería hacer porque son cosas distintas.

El principal desafío tiene que ver con la educación, con entender la forma de usos y dosis con que se usan las hierbas y la diferencia entre una hierba bien producida, especialmente que no esté vencida en el tiempo y además que sea responsable en cuanto a la explotación de gente o sobreexplotación de la naturaleza. Consideramos que el monte es muy productivo pero que eso implica un cambio cultural de volver, primero, a conocer las virtudes de lo que el monte nos brinda, después aprender a producir y distribuir y hacer que lleguen a los consumidores, también la parte educativa donde las cosas del monte nativo en general fueron desvalorizadas y hoy parece como que es algo nuevo pero en realidad es lo más antiguo de este país.

Posts Relacionados

  • Alimentos ancestrales: larga vida al monte nativoAlimentos ancestrales: larga vida al monte nativo
  • Yuyos El Milagro: la recolección como forma de vidaYuyos El Milagro: la recolección como forma de vida
  • Traslasierra: Festival “Si a la Ruta, No por el Monte”Traslasierra: Festival “Si a la Ruta, No por el Monte”
  • ‘Viva el Monte’, el alimento nativo como esencia de otro horizonte de vida‘Viva el Monte’, el alimento nativo como esencia de otro horizonte de vida

Filed Under: Comunidad Tagged With: Hierbas medicinales, Monte Nativo, Traslasierra

Primary Sidebar

Nota de Tapa

criminólogo-Edwin-Sutherland-2

Los 12 Castigos | Sutherland y los delitos de cuello blanco

Posted: 27 marzo, 2023
¿Por qué desempolvar del baúl de los recuerdos lo que doce criminólogxs propusieron para tratar el delito? Algunxs nos ayudan a pensar problemas actuales vinculados al crimen y su control, a repensar soluciones y alternativas a la violencia estatal como respuesta a la violencia social. Otrxs nos enseñan todo lo que no debemos hacer. En esta entrega, una teoría para explicar por qué una persona se convierte en delincuente, pero, sobre todo, cuando son poderosos y ricos. Por Lucas Crisafulli.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in