• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Murió “El Ñato” pero no el paradigma

8 agosto, 2016 by Redacción La tinta

No se trata de patearlo en el piso ahora, ya muerto. Tampoco de rendirle honores de ninguna especie, por supuesto.

La muerte es muy democrática, por cierto, pero no produce el milagro de cambiar lo que fue la vida, la práctica, la conducta de alguien que en su mocedad proclamó a los cuatro vientos un jugado compromiso con la revolución y en los hechos acabó su existencia como un “auténtico” contrarevolucionario, odiado por muchísimas y muchísimos de quienes unas décadas atrás, le respetaron y hasta admiraron, y reverenciado, muy luego, por algunas y algunos de quienes le habían odiado como expresión de rebeldía revolucionaria ante la explotación y la opresión.

El que ha muerto esta madrugada, es “El Ñato”, pero lo que no ha muerto esta madrugada es una práctica, una conducta, un paradigma de “militante” o “luchador social”. Que, pese a autoproclamaciones y verdaderos ríos de tinta y fraseología portentosamente “revolucionaria”, es movido sustancialmente por una concepción del mundo y de sí mismo en él, fundada en premisas culturales amasadas a lo largo de centenares de años de dominación esclavista-feudal-burguesa, que han podido afianzar y extender la idea necia pero altamente peligrosa, de que la historia la conciben y la planifican “mentes brillantes” y la concretan masivamente una inacabable pléyade de seres provistos únicamente de voluntad, orientados por la superior intelectualidad de los “cráneos”.

Ha muerto “El Ñato”, pero no la subideología burguesa que postula y desarrolla el elitismo iluminado como “motor” de la historia, tanto dá si en un sentido supuestamente revolucionario o sencillamente a-histórico y antagónico con las ideas de liberación y creación de una humanidad efectivamente “nueva”, erigida sobre relaciones sociales absolutamente despojadas de cualquier forma de la dominación de unos seres humanos sobre otros seres humanos.

Ha muerto una persona, pero sigue en pié un conjunto de parámetros o mojones ideológicos que explican la forma de ser de individuos y grupos de individuos que dos por tres mueren como cualquier mortal (no solamente entre los uruguayos, obviamente), para los que “lo más natural” y “necesario” es que haya quienes se dediquen el día entero (desde el yo o desde el partido, o desde el Estado y hasta desde la pequeña organización social o sindical, o, si cuadra, desde la clandestinidad enfierrada) a pensar, diseñar, ordenar y administrar la “gestión” del devenir social, o, dicho de otro modo, la dirección “correcta” de la lucha de clases.

Entierro de Eleuterio Fernández Huidobro, en el Cementerio del Buceo. Montevideo.
Fotografía: Santiago Mazzarovich.

Las ideas y las conductas esencialmente contrarevolucionarias, no mueren así nomás, pero la mirada atenta, la desconfianza organizada, la presunción intuitiva que detecta rasgos de individualismos “caudillescos” o semejantes, irán contribuyendo a disminuir o neutralizar el daño potencial de un individualismo elitizado que parece inderrotable a lo largo de siglos y siglos y que ha incidido notablemente en magistrales retrocesos posteriores a gigantescas y heroicas agitaciones sociales que cambiaron radicalmente el curso histórico universal.

La muerte de Eleuterio Fernández Huidobro es el punto culminante de un pequeño drama de nuestro tiempo y “nuestro barrio”, patético, triste, espantosamente autocondenatorio, al que cabalmente no puede considerársele “apostasía”, porque es su propia naturaleza la que nos muestra que no ha habido inconsecuencia o renunciamiento, sino que lo que ha habido ha sido una realidad que a la corta o a la larga va acomodando las sandías en el carro, aunque algunas de ellas por ahora sigan invisibilizadas por las más notorias y pesadas del complejo y retorcido universo de las tragicómicas “mentes brillantes” que con bastante abundancia y permanencia es capaz de producir la fantástica maquinaria de pudrición humana que es el sistema capitalista.

Lo que sí hay que agradecerle a “El Ñato”, es su indiscutible transparencia, su patológica sinceridad en una época en la que los fascistas siguen haciendo terrorismo continuado, no tan sólo de motus propio, sino como generoso servicio a la clase que les dió la orden de encarcelar, torturar, matar y desaparecer al pueblo trabajador con absoluta autonomía “táctica” y la garantía muy relativa de que no habría juicio y castigo ni verdad y justicia.

Hay que agradecerle su manera peculiarísima de mostrarnos, muy a su pesar, que la lucha de clases no se termina con un golpe de Estado ni con una “reapertura democrática” de puertas abiertas a caducos “mariscales de derrotas”, derrotados por el desprecio popular en lento pero seguro andar.

Por Gabriel -Saracho- Carbajales.

 Entierro de Eleuterio Fernández Huidobro, en el Cementerio del Buceo. Montevideo. Fotografía: Santiago Mazzarovich.
Entierro de Eleuterio Fernández Huidobro, en el Cementerio del Buceo. Montevideo. Fotografía: Santiago Mazzarovich.

Posts Relacionados

  • Uruguay: al día siguienteUruguay: al día siguiente
  • Derechización electoral a la uruguayaDerechización electoral a la uruguaya
  • Sendic: El interpelante imprescindibleSendic: El interpelante imprescindible
  • Uruguay: giro a la derechaUruguay: giro a la derecha

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Frente Amplio, MLN Tupamaros, Uruguay

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in