• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

México: un periodista asesinado cada 26 días

10 agosto, 2016 by Redacción La Tinta

En México, la libertad de prensa sufre constantes retrocesos que transgreden los derechos a la información y a la libertad de expresión.

El segundo informe trimestral de Article 19, una organización independiente de monitoreo sobre la libertad de expresión, expone cómo las agresiones contra periodistas son cada vez más violentas y derivan en situaciones donde se requieren más instrumentos para la defensa, frente a autoridades ineficaces y omisas.

Durante el primer semestre de 2016 se registraron 218 agresiones contra la prensa: 69 de enero a marzo y 149 de abril a junio; esto significa que la violencia contra periodistas aumentó 115% en el segundo trimestre del año.

“Un aumento de tal magnitud en el número de agresiones sólo se explica por la falta de una política de protección y de acceso a la justicia efectiva”

Por tipo de agresión, las físicas/materiales son las de mayor registro durante el semestre con 46 casos; seguidas de las intimidaciones, con 37; las amenazas, con 35; las privaciones de la libertad (que incluyen a las conocidas como “encapsulamientos” o “retenciones”), con 32; y ataques a medios de comunicación, con 16.

La Ciudad de México es el primer lugar de agresiones contra la prensa durante el mismo periodo, con 31. Le siguen Veracruz, con 28; Oaxaca, con 27; Guerrero, con 17; y Puebla, con 15. “La impunidad que penetra a México, particularmente en lo que respecta a las agresiones contra la libertad de expresión, convierte al país en uno de los más letales para la prensa”, dijo Ana Ruelas, directora de Article 19 Oficina para México y Centroamérica. “Un aumento de tal magnitud en el número de agresiones sólo se explica por la falta de una política de protección y de acceso a la justicia efectiva, así como a la carente rendición de cuentas del Estado respecto a los responsables de estas agresiones”.

Contrario al discurso oficial de las autoridades en el que afirman que la mayoría de las agresiones y violaciones a derechos humanos provienen de la delincuencia organizada, el informe documentó durante el primer semestre del año 101 agresiones perpetradas por servidores públicos, frente a 7 provenientes de grupos criminales.

Cabe recordar que el Estado es responsable de garantizar la integridad de los periodistas y su libre ejercicio. Las agresiones encuentran como correlato un patrón de omisiones estatales para garantizar justicia, verdad y reparación a las víctimas, además de responsabilidad directa de funcionarios públicos en la mayoría de los casos.

Por ello, la alarmante situación que atraviesa hoy la prensa mexicana, así como el menoscabo a los derechos de los periodistas, es una realidad que debe considerarse intolerable y necesaria de reparar.

Fuente: Zur, pueblo de voces

Posts Relacionados

  • México: “¡La verdad no se calla, ni con muertos ni con balas!”México: “¡La verdad no se calla, ni con muertos ni con balas!”
  • Encarcelar a Assange es una amenaza para la libertad de prensaEncarcelar a Assange es una amenaza para la libertad de prensa
  • Arleen Rodríguez: “El periodismo cubano es libre del mercado”Arleen Rodríguez: “El periodismo cubano es libre del mercado”
  • El juicio a Assange: un ataque a la libertad de prensaEl juicio a Assange: un ataque a la libertad de prensa

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: libertad de expresión, Medios de comunicación, México

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in