• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Macri contra la salud mental

9 agosto, 2016 by Redacción La tinta

A través de la derogación de la resolución 1.484 de la Ley Nacional de Salud Mental, el Gobierno puso en jaque el avance hacia un paradigma de derechos humanos y el fin de las lógicas de encierro y marginación instauradas en los manicomios.

La resolución, aprobada en 2015, otorgaba un lapso de un año para establecer un cupo “mínimo de camas” en las instituciones psiquiátricas monovalentes públicas y privadas, en vista de la eventual sustitución de estas por nuevos espacios y lógicas de trabajo con los pacientes. La iniciativa de la actual gestión del Ministerio de Salud de la Nación representa un golpe a un carácter esencial de la Ley de Salud Mental, y ya despertó fuertes críticas de especialistas en la materia.

“El tema conflictivo con los monovalentes, es decir, con los llamados manicomios, es que han actuado como depósitos de personas. Por ejemplo, el Hospital Alejandro Korn ya estaba con un total de 700 internados de casi 3.000 que llegó a tener. Todo esto es un paso atrás, ya que la Ley de Salud mental se encuadra en un paradigma de derechos humanos”, comentó la decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Edith Pérez.

La decana señaló que esta iniciativa “da paso a que el modelo vuelva a ser justamente aquello que la Ley erradica, que es la internación como un recurso a instrumentar”. Y aseguró: “Lamentablemente, esta decisión no nos sorprende. Es un retroceso muy grande para un modelo de prevalencia de los derechos humanos”.

Todo esto es un paso atrás, ya que la Ley de Salud mental se encuadra en un paradigma de derechos humanos.- Edith Pérez, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Según un comunicado oficial lanzado el año pasado, la resolución 1.484 prohibía en todo el país la “creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados”, y ordenaba que “los existentes se adapten a sus objetivos y principios, hasta su sustitución definitiva”. Asimismo, establecía que las instituciones vigentes tendrían “un plazo máximo de trescientos sesenta días para adecuar y ajustar su estructura y funcionamiento integral”.

En este sentido, el principal cuestionamiento refiere a la prevalencia de intereses económicos privatistas detrás de esta avanzada del macrismo sobre la salud pública. “Por un lado, está el poder hegemónico de lo que uno podría llamar la psiquiatría clásica. Pero también es cierto, al menos históricamente demostrado, que esa psiquiatría clásica ha estado asociada a los grandes laboratorios y a la producción de medicamentos”, afirmó Pérez.

marchaPor su parte, la ex interventora del Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones, Edith Benedetti, aseguró que ciertos sectores del poder económico poseen intereses en juego. “Todo lo que tiene que ver con los establecimientos privados de internación es un elemento de lucro”, dijo la psicóloga. Y agregó: “Este Gobierno no tiene una política pública que garantice derechos. Se están cerrando programas y despidiendo gente. Se está vaciando el Estado que venía garantizando derechos, y lo que se busca es un camino a la privatización”.

“Todo lo que tiene que ver con los establecimientos provados de internación es un elemento de lucro”, Edith Benedetti, psicóloga.

Un de los puntos sobresalientes sobre la discusión en torno a la internación en un manicomio es su alto precio de renta, en cierta escala, más alto que una cama de terapia intensiva. “Alguien puede estar cuarenta días en terapia intensiva, pero un día sale a terapia intermedia o fallece. El paciente psiquiátrico permanece años, con un estado de salud orgánicamente aceptable, es decir que tiene ganas de comer, tiene ganas de hacer actividades. Y todo ello tiene costo”, aclaró Pérez.

“El vaciamiento del PAMI, por ejemplo, donde ya hay medicamentos que no se otorgan más y hay que pagarlos de forma privada; una cosa va en relación con la otra. Queda muy claro cuál es la postura de la política pública que se está llevando adelante”, agregó Benedetti.

En esta línea, la decana de Psicología observó un fuerte arraigue de esta maniobra con el modelo económico impulsado desde el actual Gobierno: “En la ecuación de los Gobiernos neoliberales esos derechos siempre son vistos en términos de gastos y no de inversión. Son criterios sujetos a normas de mercado”, sostuvo.

En tanto, Benedetti explicó: “Con este tipo de propuestas se apunta a que los efectores de encierro funcionen como efectores de control social y no de salud. Son ideas que responden a un perfil de marginación y aislamiento”.

Fuente: Diario Contexto

Posts Relacionados

  • “Se medica a partir del síntoma sin preocuparse por cuál es el origen de la enfermedad”“Se medica a partir del síntoma sin preocuparse por cuál es el origen de la enfermedad”
  • Casa Psi: puertas abiertas a la salud mentalCasa Psi: puertas abiertas a la salud mental
  • ¿Cuál es la situación de mujeres y niñas con discapacidad, y de usuarias de servicios de salud mental en Argentina?¿Cuál es la situación de mujeres y niñas con discapacidad, y de usuarias de servicios de salud mental en Argentina?
  • ¿Podemos desear-nos mal?¿Podemos desear-nos mal?

Filed Under: Nacionales Tagged With: Mauricio Macri, Salud Mental

Primary Sidebar

Nota de Tapa

pelicula-Passing-netflix-Nella-Larsen-2

#ReseñaTrava: hacerse la otra

Posted: 31 marzo, 2023
Passing es una novela escrita en 1929 por Nella Larsen, una mujer afrodescendiente que hoy es tomada como una referente del Renacimiento de Harlem. En la historia, se pone en juego el ocultamiento de la identidad afro a través del passing, o “pasar de” blanca, para poder gozar de algunos derechos en una época en la que la esclavitud seguía solapada en forma de leyes en Estados Unidos. Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in