• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Los límites de la imagen (y de nosotros mismos)

11 agosto, 2016 by Redacción La tinta

lldlim
Esta imagen pertenece al acervo de CIFHA, formando parte de un conjunto con otras 50 fotografías (todas del mismo centro odontológico).

Hay distintos tipos de límites, los auto impuestos, a través de la ética y la moral, y los que nos impone el tiempo y la naturaleza. En este caso me interesa pensar en los límites conceptuales/estéticos.

¿Hasta donde hace falta mostrar para dar a entender algo? En la era de la hiper comunicación, en donde todo lo podemos ver, desde lo aberrante hasta lo poético; ¿con qué imágenes trabajamos, cuáles damos a conocer al mundo y de qué manera? ¿Cómo cambia la percepción de la imagen el soporte que la contiene, su objeto? ¿Cómo la afectan los medios tecnológicos de reproducción y difusión? La información que poseemos del contexto también es determinante, ¿quién la hizo, cómo fue su vida, para qué la realizó, qué conciencia tiene el autor de su propia obra?

Muchas veces el rol que ocuparon los científicos, fotógrafos y exploradores, fue de una disociación absoluta hacia el ser humano, apropiándose de la voluntad de determinadas minorías como objetos de estudio, sin tener en cuenta su cultura y creencias. Hasta el día de hoy muchos de estos archivos permanecen invisibles, ya que dejan muy mal parados a nuestros próceres y hombres de la ciencia. ¿Por qué el Museo de Ciencias Naturales de La Plata quiere guardar en secreto sus archivos, casi defendiendo estúpidamente la ideología pre nazi?

¿Qué es la fotografía documental? ¿Qué es la fotografía conceptual? ¿Para qué sirven los archivos?

La fotografía que hoy compartimos pertenece a un archivo médico. La única información que tenemos es que sería de un consultorio odontológico argentino que practicaba el llamado “Método Jackson”. Probablemente desde otras partes del mundo llegaban fotografías con diferentes casos, con el objeto de comunicar información y experiencias médicas. El retratado, creemos, es un sobreviviente de la primera guerra mundial. Es interesante como esta fotografía tiene un especial cuidado por la luz, con sus luces y sombras, mostrando el sentimiento de tristeza e impotencia que se lee en los ojos del ex soldado. El fondo está levemente desenfocado, pudiéndonos concentrar en su expresión. Todo esto hace lucir más terrible el aparato médico metálico que sostiene su nariz, ya que nos podemos identificar con el retratado.

Es un interesante ejercicio someter nuestra mirada, prejuicios e incertidumbres a determinadas experiencias estéticas.

 

por Alfredo Srur. Fotógrafo. Director del CIFHA (Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino)

Posts Relacionados

  • Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales: la serie completaTierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales: la serie completa
  • Honduras: el alcance y los límites de la contenciónHonduras: el alcance y los límites de la contención
  • Constelación feministaConstelación feminista
  • Presentaron denuncia penal contra la policía bonaerensePresentaron denuncia penal contra la policía bonaerense

Filed Under: Cultura Visual

Primary Sidebar

Nota de Tapa

pelicula-Passing-netflix-Nella-Larsen-2

#ReseñaTrava: hacerse la otra

Posted: 31 marzo, 2023
Passing es una novela escrita en 1929 por Nella Larsen, una mujer afrodescendiente que hoy es tomada como una referente del Renacimiento de Harlem. En la historia, se pone en juego el ocultamiento de la identidad afro a través del passing, o “pasar de” blanca, para poder gozar de algunos derechos en una época en la que la esclavitud seguía solapada en forma de leyes en Estados Unidos. Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in