• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Políticas de vaciamiento contra los hospitales públicos

15 agosto, 2016 by Redacción La tinta

El pasado viernes en el programa radial Enredando Las Mañanas, hablamos con la Lic. Liliana Hilario quien es la presidenta de la Asociación de Profesionales del establecimiento El Ameghino, un Centro de Salud Mental fundado en el año 1948 en la provincia de Buenos Aires.

En su paso por el programa dialogamos sobre las nuevas políticas de vaciamiento que el actual gobierno está implementando contra los organismos de salud pública, así como también de las condiciones en que se encuentran trabajando actualmente los profesionales que ejercen allí y los pacientes que radican en el lugar.

“Las leyes se construyeron con la participación de muchos colectivos, de profesionales, de familiares y organizaciones de derechos humanos. De allí surge que debe haber políticas públicas e inversión en la salud mental. Lo que ha habido es todo lo contrario”.

Recordemos que en nuestro país se sancionó hace pocos años la Ley de Salud Mental, a lo cual Liliana hizo referencia al momento de iniciar la charla, “Es interesante aclarar el tema de salud mental ya que nos afecta a todos, directa o indirectamente. Las leyes de salud mental, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en la nación, que fue posterior, fue revolucionaria en cuanto a cambiar la perspectiva de cómo entender la salud mental. Se avanza con normativas que implican un cambio de miradas y que así mismo requieren políticas alternativas de cómo tratar a la salud mental”

La Ley de Salud Mental apunta sobre todo a la reducción de las internaciones de pacientes en los hospitales psiquiátricos –públicos y privados–, y promueve la atención multidisciplinaria, ambulatoria y comunitaria. Para que se cumpla la ley deben existir políticas públicas e inversiones en obras públicas, desde acompañamiento terapéutico, asistencia domiciliaria, hasta camas en hospitales públicos, a lo que la Licenciada asegura que hasta el momento ha ocurrido todo lo contrario.

Hace pocos días, el ministerio de salud emitió la resolución 1003/2016 que en simples palabras significa el retorno “al viejo sistema manicomial”, dejando sin efecto la normativa que regulaba la correcta aplicación de la Ley Nacional. “Esta resolución que salió el mes pasado deroga la reglamentación e implica un retroceso, dándole la potestad a convocar un comité de “sabios”, diciéndolo irónicamente, para tomar decisiones y acciones que van poniendo palos en la rueda. Pone un freno en el cumplimiento de la Ley.”

Haciendo referencia al hospital Ameghino, el cual se encuentra sin dirección desde enero de este año nos cuenta que hasta el momento son exclusivamente ellos mismos, los que trabajan en él, quienes sostienen y organizan la atención de los pacientes e internos. “Necesitamos una dirección que refleje y ayude a organizar nuestro modo de trabajo, eso va a permitir poder atender. El Ameghino ha sufrido un claro desmantelamiento de sus recursos”. Se redujo a su mínima expresión el ingreso de profesionales jóvenes a formarse.

Son estas políticas de desmantelamiento para con las obras publicas las que hacen perder el valor y la importancia de contar con un sistema que brinde un atención segura, libre y gratuita apostando a ellas con inversiones y estrategias para mejorar día a día su calidad. “Históricamente el hospital público, gratuito y universal es lo que ha garantizado el acceso a la salud. El hospital sigue siendo un referente, aunque está dañado, mutilado, degradado. Pero sigue siendo el lugar donde se atiende a todo el mundo por igual. Donde no importa si la persona tiene o no para pagar.”

Posts Relacionados

  • Casa Psi: puertas abiertas a la salud mentalCasa Psi: puertas abiertas a la salud mental
  • ¿Cuál es la situación de mujeres y niñas con discapacidad, y de usuarias de servicios de salud mental en Argentina?¿Cuál es la situación de mujeres y niñas con discapacidad, y de usuarias de servicios de salud mental en Argentina?
  • ¿Podemos desear-nos mal?¿Podemos desear-nos mal?
  • El desafío de vivir con epilepsiaEl desafío de vivir con epilepsia

Filed Under: Nacionales, Política Tagged With: Salud Mental

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in