• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

La felicidad minera viene (en)clave de despojo

18 agosto, 2016 by Redacción La tinta

Las declaraciones públicas de quienes están al frente del nuevo gobierno en Argentina, encabezado por Mauricio Macri, parecieran ensombrecer las trayectorias de resistencias y luchas, y asegurar la continuidad y profundización de las políticas extractivas.

En una mirada hacia los noventa y más acá, buscamos ciertas claves para pensar las políticas de felicidad minera que vienen con globitos de colores, coaching empresarial y sonrisas de policías pegando palos en la calle. ¿Qué políticas son signos de lo que se viene?

noolvidar“Cambiemos” para profundizar

2015 ha sido un año marcado por una intensa disputa político-partidaria a nivel nacional. Sin embargo, la disputa presidencial no significó un riesgo en términos de política minera. Los tres primeros candidatos presidenciales (Sergio Massa, Daniel Scioli y Mauricio Macri) garantizaron públicamente durante su campaña la continuidad de la actividad.

En ese contexto pre-electoral, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y sus cámaras asociadas propusieron una agenda de recomendaciones, para quien asumiera como nuevo presidente, con diez puntos a considerar para mejorar la situación de la minería. Algunos logros, en este sentido, han sido la eliminación del cepo cambiario y de las retenciones mineras. Otras serán pulseadas en los meses (¿años?) que se vienen, como la búsqueda del levantamiento de la prohibición minera en siete provincias.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros lanzó los “Desafíos 20/21”; el año 2021 plantea inversiones de 20 millones de dólares en la industria minera, bajo la siempre renovada y no menos gastada promesa de miles de puestos de trabajo (40 mil). A eso se suma la creación del Organismo Multisectorial de Controlador Minero. Otro recurso ha sido el uso discrecional de la voz del actual Papa como cita de autoridad para justificar las tareas salvadoras de las economías regionales. Sin embargo, en la encíclica “Laudato Si: sobre el cuidado de la casa común” Francisco denuncia las consecuencias de la minería en los pueblos.

catamarcaHubo cambios en secretarías y ministerios: no son menores. La Secretaría de Minería, tras el decreto del poder ejecutivo N°231/2015, pasó a la órbita del Ministerio de Energía y Minería. Desde allí, buscarán reforzar la figura de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN) dos entidades creadas para hacer volar por los aires los fuegos artificiales de la felicidad minera. Un funcionario aparece entre líneas: se trata de Mario Capello, actual subsecretario de Desarrollo Minero que prometió lograr una “radiografía completa de nuestra minería”.

Otro funcionario que preocupa es quien fue designado como Secretario de Seguridad y Orden Público en San Juan. Gustavo Enrique Fariña, antiguo ejecutivo de Seguridad Patrimonial en Gold Corp, Yamana Gold y Barrick Gold, actualmente enseña sobre Inteligencia Criminal a la Policía de San Juan. Los ejes de su tarea se vinculan, principalmente, con la mitigación de conflictividad socio-comunitaria, la identificación de stakeholders y mapeo de riesgos.
Frente a “los problemas comunicacionales” que tiene la megaminería, el gobierno ha contratado a una consultora, Marita Abraham, coach empresarial cuya experticia radica en la “gestión del optimismo”, para “facilitar el diálogo entre pro y antimineros” y generar la licencia social que habilite a las mineras.

En enero del 2016, las cancillerías de Chile y Argentina decidieron profundizar su relación estratégica. Una serie de acciones en distintos ámbitos tales como el llamado a licitación de las obras del túnel de Agua Negra -un elemento estratégico para facilitar el transporte y la logística del proyecto Veladero y Pascua Lama- y un nuevo acuerdo sobre el Pacto Federal Minero (PFM). También se estrechan los vínculos bilaterales.

‘Esto es como hacerle cosquillas a la montaña’, dijo en medio castellano un técnico de la empresa canadiense ICI Explosives Inc. (…) Bajo la Alumbrera, el gigante de Catamarca, se despertó de su letargo y comenzó a producir oro y cobre para el mundo. (El Ancasti, 1997).

catamarcamineraUna montaña para ti otra para mi

Los años 2015 y 2016 se convierten en una referencia fuerte, abren otra(s) temporalidad(es). La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) cumple 10 años de encuentros y articulaciones desplazándose por el país.

El 2015 inaugura la “década lixiviada” de la explotación de Veladero (San Juan, a cargo de Barrick Gold) y lo hace con el derrame de aguas cianuradas y contaminación humana. Se cumplen 10 años de resistencia en Famatina, La Rioja, tras expulsar a 4 empresas mineras. Este año 2016, el primer mega-proyecto minero en Argentina cumple 20 años y suscita otras imágenes vinculadas al proceso del cierre de la mina: ¿Qué imágenes, palabras y cosas se activan con esta apertura/cierre?

Pensar nuestra cordillera en clave de imágenes de estas dos décadas de extractivismo megaminero actualiza nuestros modos de existencia moderno/coloniales pero también crea, visibiliza, proyecta y hace escuchar modos rizomáticos de re-existencia de otros modos de pe(n)sar el territorio y la vida humana y no humana. La felicidad minera viene (en)clave de despojos. Habrá también, claves de lucha y resistencia.

Por Débora Cerutti y Marcela C. Marín.

Posts Relacionados

  • Golpe a la megamineríaGolpe a la megaminería
  • Los cinco puntos controversiales del Acuerdo Federal MineroLos cinco puntos controversiales del Acuerdo Federal Minero
  • Barrick Gold: cuando la tercera no es la vencidaBarrick Gold: cuando la tercera no es la vencida
  • Reflexiones tras la represión en las puertas de la Barrick GoldReflexiones tras la represión en las puertas de la Barrick Gold

Filed Under: Bienes Comunes, Bienes Comunes, Comunidad Tagged With: bienes comunes, mega minería, resistencias

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Capelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in