• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Juegos Olímpicos sin sexismo

9 agosto, 2016 by Redacción La Tinta

“Hace solo cuatro años que las mujeres podemos participar en todos los deportes”, dijo una de las organizadoras de la Campaña por unos Juegos Olímpicos Sin Sexismo a desarrollarse por primera vez en la edición 2016.

Grow y Un Pastiche, son dos organizaciones que trabajan desde una perspectiva de género en relación al trabajo y la comunicación, respectivamente. Desarrollaron juntas la Campaña por unos Juegos Olímpicos Sin Sexismo, propuesta que tiene como fin visibilizar cómo se trata a las mujeres en relación al deporte. Se preguntaron en qué tipo de notas y de qué forma aparecen.

Georgina Sticco, cofundadora de Grow, dijo en una entrevista que las noticias de los juegos olímpicos ya analizadas, cuando hablan de mujeres deportistas, “en general no se hace hincapié en su desempeño”, se habla sobre su belleza, sus relaciones familiares, “les hacen preguntas que no les hacen a los hombres”.

La Campaña consta de tres ejes. Primero, visualizar cuál es la participación de las mujeres en los juegos de Río, para lo cual realizarán análisis comparativo de datos. Además, en su página hay un canal de denuncias que permite a cualquier persona de Latinoamérica informar sobre una nota periodística que aborde las noticias desde perspectivas estereotipadas y/o dañinas.

El tercer eje consiste en la creación de un Observatorio de Género, que analizará las noticias de medios online, prensa escrita y televisión de diferentes países. Durante los días 13 y 20 de agosto, personas voluntarias de diferentes países realizarán un seguimiento en simultáneo. Su enfoque estará puesto en los Juegos Olímpicos y el tratamiento mediático que se le dé a los mismos.

En estos primeros días de Río 2016, el observatorio nos adelantó una primera mirada, a partir de la recopilación de notas sobre las deportistas. Sin que haya análisis de su contenido, se expone claramente cuál es la visión que hegemoniza el tratamiento: se resaltan las características físicas a partir de los estándares de belleza, se destacan aspectos de su vida privada, sobrecargando las notas de fotos que, más que mostrar destreza deportiva, exhiben aspectos comúnmente tomados como sensuales. Las habilidades deportivas quedan en segundo plano, ocupando tímidamente en algún copete, acompañadas de algún adjetivo del tipo: “La sexy esgrimista mexicana que tiene una figura escultural”.

Este tipo de análisis también lo hizo la Cambridge University Press que al analizar más de 160 millones de palabras de diarios, blogs y posts en redes sociales referidos a lo Juegos Olímpicos obtuvieron resultados terminantes. Los varones tienen tres veces más espacio en la información y si se habla de mujeres las palabras que más se utilizaron son “edad”, “mayor”, “embarazada”, “casada”, “soltera”. Mientras que para referirse a los varones las más usadas son “rápido”, “fuerte”, “grande”, “real”, “fantástico”.

Siendo que las mujeres representan un 45% del total de los atletas y en las Olimpiadas están al mismo nivel de competición, queda claro que no reciben el mismo trato.

Contacto: http://generoytrabajo.com – https://unpastiche.org/ – (Twitter) #JJOOsinsexismo

Posts Relacionados

  • El show de la inclusiónEl show de la inclusión
  • Preocupados por perder sus bancasPreocupados por perder sus bancas
  • Mujeres y medios: un debate necesarioMujeres y medios: un debate necesario
  • Emilce Sosa, la voleibolista wichi que estará en Río 2016Emilce Sosa, la voleibolista wichi que estará en Río 2016

Comentarios

Filed Under: Géneros Tagged With: Juegos Olímpicos de Rio 2016, machismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

covid-educación-escuela-segunda-ola-pandemia

Presencialidad en la segunda ola: las escuelas en la mira y la falsa batalla por la educación

Posted: 20 abril, 2021
La presencialidad de niñes y jóvenes en las aulas está en boca de todo el mundo. Las disputas por sostener las escuelas abiertas encuentran tensiones desde diversos sectores estatales, pero, sobre todo, desde la presión social de familias objetoras, campañas mediáticas y la judicialización contra las medidas de un DNU de cierre por 15 días de las escuelas en CABA para frenar la movilidad y el aumento de los contagios que nos tiene al borde del colapso sanitario.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in