• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Evo Morales inaugura Escuela Antiimperilista en Bolivia

18 agosto, 2016 by Redacción La tinta

“Esta escuela lleva el nombre del general Juan José Torrez, asesinado en Argentina en el Plan Cóndor, para que las nuevas generaciones de las FFAA recuerden sus hechos históricos”, dijo el presidente Evo Morales en la apertura de la Escuela Comando Antiimperialista este miércoles en Santa Cruz.

El jefe de Estado señaló que la escuela antiimperialista, ubicada en el municipio de Warnes, también será para el pueblo boliviano, no solo para las Fuerzas Armadas. Recordó las constantes presiones e injerencias que sufrió el país del imperialismo.

“El imperio se sostiene sobre la base del sometimiento de nuestros pueblos, de la explotación y saqueo de nuestros recursos naturales”, acotó.

Durante el discurso de Morales, que duró casi dos horas, hizo un recuento de varios dichos y hechos atribuidos a Estados Unidos en contra de Bolivia.

Además expresó que los medios de comunicación se convirtieron en “una arma poderosa de sometimiento a la población” utilizada para desinformar: “Los medios de comunicación se han convertido en una poderosa arma de guerra dirigida a la desinformación, a la ideologización imperial y a la desmovilización de la sociedad”, sostuvo Morales.

Señaló que otra de las armas es la tecnología y el desarrollo científico basado en el conocimiento, pero un conocimiento basado al servicio de la dictadura del capital y no de la vida humana “ni en favor de la madre tierra”.

La Patria Grande

El acto de inauguración contó con la presencia de los ministros de Defensa de Venezuela, Ecuador y Nicaragua. En ese marco, Morales explicó que la Escuela Antiimperialista es un espacio de discusión y análisis entre las Fuerzas Armadas y los movimientos sociales y está destinada a promover ideas y la construcción de un pensamiento para enfrentar el dominio cultural, económico y político.

“Nuestra lucha requiere forjar discursos contestatarios y fijar una unidad respecto a la patria grande para la construcción de un Estado latinoamericano fuerte. Esta escuela será para la defensa del pueblo boliviano y no del imperio”, manifestó al exhortar a la erradicación de toda presencia militar extranjera, bases y avanzadas norteamericana.

evoApoyada en cuatro pilares

Durante la inauguración, se explicó que la escuela fue creada con la intención de promover un cambio en las tropas de las FFAA sustentada en cuatro aspectos.

– Primero, avanzar el proceso de transformación de la República al Estado Plurinacional. – Segundo, profundizar el estudio del imperialismo como un fenómeno económico-político-social y sus consecuencias – Tercero, evaluar los mecanismos de integración con la sociedad y promover una cultura de defensa – Cuarto, fortalecer la actitud patriótica y reafirmar los valores y principios para el vivir bien.

La nueva institución tiene una capacidad para albergar a 200 personas. Este primer curso, se iniciará con 100 alumnos quienes en su cuarto año de formación, obtendrán el título de Tenientes.

Fuente: Telesur, Erbol Digital y El Deber

Posts Relacionados

  • Runasur: un proyecto de cohesión en un mundo fragmentadoRunasur: un proyecto de cohesión en un mundo fragmentado
  • Bolivia: desafíos post y pre electoralesBolivia: desafíos post y pre electorales
  • Bolivia: el retorno de la potencia plebeya y las tensiones creativas que vienenBolivia: el retorno de la potencia plebeya y las tensiones creativas que vienen
  • Bolivia y la memoria de tiempos más felicesBolivia y la memoria de tiempos más felices

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: antiimperialismo, Bolivia, Evo Morales

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in