• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Camille Abily y nueve hombres más

2 agosto, 2016 by Redacción La tinta

Un repudiable titular anunció que “una mujer” competiría por el mejor gol de Europa junto a Messi e Higuaín. El maltrato que recibe el fútbol femenino en el país no sólo está en los medios: se ve en AFA y el potrero. En la Villa 31, Monica Santino les enseña a las chicas que el fútbol es una “disputa política” para ganar derechos.

Hubo títulos similares pero ninguno llegó a tanto: “Messi, Higuaín y una mujer compiten por el mejor gol de Europa”, anunció el portal de noticias Infobae.

“Mi madre ha marcado el gol del año. O la tuya. Yo que sé”, respondió el título de una nota del medio web PlayGround desde Europa, cuyo autor no dudó en calificarlo como el ganador del “premio al titular deportivo más penoso y sexista del año”.

Quien compite contra nueve hombres más es Camille Abily, jugadora del Olimpyque de Lyon francés. Con una espectacular chilena logró estar nominada para recibir el trofeo al mejor gol de la temporada 2015/2016 en el viejo continente.

El prejuicio periodístico sobre la mujer que hace deportes quizá se multiplica cien veces cuando se mete con el fútbol y no es una exclusividad argenta, ni de estos tiempos. En marzo de 1895, cuando se disputó en Inglaterra el primer partido entre mujeres reconocido por FIFA, ya la prensa desacreditaba el atrevimiento.

“Por nuestra parte, nos alegramos de que las mujeres no puedan jugar al fútbol. Aunque sean capaces de jugar, es un juego inadecuado para su sexo”, sentenció el Daily Post, tras la victoria por 7 a 1 de las chicas del norte de Londres contra las del sur de la ciudad.

titular infobae sexistaUn siglo más tarde, en países de Europa, en Brasil y hasta en Estados Unidos, el fútbol femenino no tiene nada que envidiarle al masculino. Hasta es profesional. Sin embargo, en Argentina la realidad es diferente tanto a nivel institucional como en el potrero de cada esquina.

El desamparo institucional

El descalabro de AFA permite observar el lugar que ocupan las chicas que defienden la casaca nacional. Hasta los primeros días del mes de julio, Julio Olarticoechea era el DT de la Selección femenina. Pero al ser “el único entrenador que trabaja con contrato en la AFA”, debió abandonarlas para ponerse al frente de la sub 23 que dejó Gerardo Martino y que debía viajar a los Juegos Olímpicos.

Para el campeón del Mundo de 1986 fue la primera experiencia dirigiendo a un grupo de mujeres. Pese a su corto paso por allí, el “Vasco” no tardó en percibir las virtudes femeninas y hasta señaló que el trabajo le permitió mejorar la relación con sus hijas: “Las chicas muestran una gran concentración; cuando les tirás consignas en los entrenamientos se adaptan a ellas. Son inteligentes y la mayoría estudia, así que hay que estar preparado, porque te expresás mal o decís algo fuera de lugar y viste cómo son las mujeres. Están en los detalles. Es distinto en el caso de los chicos, que quizá, en un caso similar, pasa inadvertido. La mujer no: te lo hace saber”, le dijo al diario La Nación.

Si bien admitió que el nivel de Argentina está bien lejos de las potencias mundiales, sabe que el avance del fútbol femenino es inevitable: “Estamos muy lejos de las potencias porque no hay buenos campeonatos. Recién ahora se está potenciando el fútbol femenino y se está rompiendo ese prejuicio que se tenía con la mujer”, apuntó el Vasco, a quien le gustaría que en todos los clubes del país haya divisiones inferiores de mujeres.

Foto: SubCoop

En el potrero, la esperanza

Monica Santino es una persona que vive muchas vidas al mismo tiempo. Además de ser mujer, lesbiana y militante de la Comunidad Homosexual Argentina, también es una reconocida activista social, ex jugadora de All Boys, DT recibida y entrenadora de la Selección Nacional Femenino de Fútbol Callejero.

Uno de sus trabajos más relevantes ha sido la promoción del fútbol en la Villa 31. La BBC de Lóndres la presentó al mundo en 2014 como “La mujer que manda en el fútbol de las villas de Buenos Aires”.

En el ciclo televisivo de Canal Encuentro “Historias Debidas”, Santino describió la importancia de haber llevado el programa “Goles y Metas” a la cancha de “La 31” ya que instaló la disputa política y cultural por el espacio y “el derecho al ocio”.

“Si sos hombre podés ocupar a la hora que quieras la cancha. Ahora si sos mujer tenés que pedir permiso. Nos costó tener la cancha, pero hoy los chicos saben que a las seis de la tarde entramos nosotras”, dice ante las cámaras una de las integrantes de “Las Aliadas”, equipo que entrena Santino.

Según la DT, lo primero que ve en cada jornada de fútbol, bajo las luces de la villa, es “alegría en los rostros”. Luego destaca que la comunión alrededor de la pelota genera que las mujeres planteen sus dudas y sus miedos y permite que todo se debata. Algunos maridos y parejas, aún tímidos por el temor al castigo social del resto de los machos, las acompañan desde el alambrado junto a sus niños.

A Camille Abily le toca ahora disputar con su exquisito gol esa lucha política y cultural que dice Santino. Varios medios de comunicación le hicieron saber que juega de visitante, pero, gane o no, como cree el actual técnico de la sub 23 de los Juegos de Río, la victoria de las mujeres es inevitable.

Foto: SubCoop

Posts Relacionados

  • Una cancha disidente y feminista para todesUna cancha disidente y feminista para todes
  • Caños, paredes y gambetas en el ENMCaños, paredes y gambetas en el ENM
  • Selección Argentina en Córdoba: una noche que fue perfecta, pese al marcadorSelección Argentina en Córdoba: una noche que fue perfecta, pese al marcador
  • En el nombre del fútbol: una cancha se llamará Dalila IppolitoEn el nombre del fútbol: una cancha se llamará Dalila Ippolito

Filed Under: Deportes, Fútbol Tagged With: Camille Abily, Fútbol Femenino, Julio Olarticoechea, Monica Santino, Selección Argentina de Fútbol Femenino

Primary Sidebar

Nota de Tapa

pelicula-Passing-netflix-Nella-Larsen-2

#ReseñaTrava: hacerse la otra

Posted: 31 marzo, 2023
Passing es una novela escrita en 1929 por Nella Larsen, una mujer afrodescendiente que hoy es tomada como una referente del Renacimiento de Harlem. En la historia, se pone en juego el ocultamiento de la identidad afro a través del passing, o “pasar de” blanca, para poder gozar de algunos derechos en una época en la que la esclavitud seguía solapada en forma de leyes en Estados Unidos. Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in