• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Cada año se pierden siete millones de hectáreas de bosque tropical

8 agosto, 2016 by Redacción La tinta

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que entre 2000 y 2010 se perdieron en el mundo siete millones de hectáreas de bosques tropicales al año, debido principalmente a la conversión de tierras forestales en terrenos agrícolas.

Según el informe bianual del organismo sobre el estado mundial de los bosques, la pérdida de estos en la región de clima tropical fue similar al aumento de la superficie agrícola (seis millones de hectáreas anuales) en ese período.

Si hasta finales del siglo XIX la deforestación predominaba en la región de clima templado, actualmente es mayor en la de clima tropical, mientras que la superficie forestal se incrementó en la templada y apenas cambió en las de clima boreal y subtropical, informó un despacho de la agencia EFE.

A nivel global la deforestación en las zonas tropicales y subtropicales se debió a la agricultura comercial a gran escala (en un 40% de los casos), a la agricultura de subsistencia local (33%), las infraestructuras (10%), la expansión urbana (el 10%) y la minería (7%), indicó el informe de la FAO.

Entre 2000 y 2010, los países de ingresos altos registraron un incremento general de la superficie forestal, mientras que los países de ingresos medios y bajos mostraron reducciones en ese ámbito.

A nivel global la deforestación en las zonas tropicales y subtropicales se debió a la agricultura comercial a gran escala

Las zonas más afectadas se localizaron en los países de bajos ingresos, donde crecen las poblaciones rurales, principalmente en América Latina (donde la agricultura comercial está detrás del 70% de su deforestación), África subsahariana (más deforestada por la agricultura a pequeña escala) y Asia meridional y sudoriental.

En la región del río Amazonas, por ejemplo, el pastoreo extensivo, el cultivo de soja y las plantaciones de palma de aceite generaron la pérdida de bosques desde 1990, según el informe, que agrega que el cultivo de palma también está sustituyendo grandes superficies de bosque natural en el Sudeste Asiático.

Otros factores que afectan a la conversión de los bosques son el crecimiento de la población, los cambios en los hábitos alimentarios, el desarrollo agrícola, la tenencia de las tierras y la gestión de los cambios en el uso de esos terrenos.

El informe destaca cómo las normas influyen a menudo en los resultados de las políticas forestales, especialmente cuando no están bien orientadas, se aplican de forma insuficiente o no se ajustan a las necesidades de las partes interesadas.

Tras analizar las políticas nacionales de 35 países, poco menos de la mitad de ellos abordaban explícitamente el cambio del uso de la tierra del bosque a la agricultura, y viceversa.

Las pérdidas de bosques son mayores en los países de ingresos bajos cuando las inversiones forestales y agrícolas son relativamente bajas, según la FAO, que recomendó incluir salvaguardias sociales y medioambientales en los planes destinados a incentivar las inversiones.

Asimismo, el organismo llamó a ordenar el territorio de forma integrada e incluir en el marco institucional, junto a los órganos gubernamentales, a organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para mejorar la gestión del cambio del uso de la tierra.

Para cumplir la agenda de desarrollo sostenible estipulada por la ONU para 2030, la agencia destacó la contribución de la gestión forestal para la erradicación de la pobreza, la protección de los ecosistemas relacionados con el agua, el acceso a la energía sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Posts Relacionados

  • “Dentro de 60 años, no va a quedar ni una hectárea de bosque”“Dentro de 60 años, no va a quedar ni una hectárea de bosque”
  • “Quieren destruir una Reserva para que los del country lleguen 10 minutos antes a sus casas”“Quieren destruir una Reserva para que los del country lleguen 10 minutos antes a sus casas”
  • Una victoria ante el avance de la industria forestalUna victoria ante el avance de la industria forestal
  • El Tajy de la ResistenciaEl Tajy de la Resistencia

Filed Under: Bienes Comunes, Comunidad Tagged With: Bosque nativo, Deforestación, FAO, ONU

Primary Sidebar

Nota de Tapa

inteligencia-artificial

Inteligencia artificial, ¿el futuro llegó?

Posted: 28 marzo, 2023
La foto del papa Francisco con un camperón blanco se hizo viral, la de Trump siendo arrestado también y ambas fueron creadas con inteligencia artificial. Circulan noticias, discursos, pruebas de actividades y preguntas hechas al chatbot GPT. Las redes estallaron con debates de todo tipo sobre esta transformación tecnológica que hace tiempo llegó. Conversamos con Javier Blanco, doctor en Informática y docente en la UNC, para que nos oriente acerca de dónde poner el foco en esta discusión. 

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in