• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Burkinis, el patriarcado gana otra vez

31 agosto, 2016 by Redacción La tinta

En el programa Bajo el mismo sol, Fabiana Bringas entrevistó a Aina Díaz, a raíz de una nota que publicó sobre las polémicas burkinis. Esta abogada española y feminista, desarrolla la historia de las prendas musulmanas en Burkas y ‘burkinis’. El dulce triunfo del patriarcado islámico. Esta discusión cruzó el océano, a pesar de no ser esta vestimenta para nosotras, tan familiares como para los europeos.

El intendente de Niza en Francia, y casi todos sus colegas de la Costa Azul, prohibieron el uso del burkini en sus playas. Esto porque atenta contra la laicidad, las buenas costumbres y la higiene.

La  burkini es una prenda de uso obligatorio en las mujeres musulmanas para ir a la playa que oculta todo menos las manos, pies y rostro . Lo que explica Díaz es que está sorprendida por la defensa de esta prendas de opresión patriarcal islámicas, por parte de progresistas y feministas. Supone que es por miedo a ser vistas como etnocentristas. Aclara que el Corán no habla de ninguna de estas prendas. Tienen más que ver con el patriarcado que con la religión islámica. De hecho vestimentas similares a las usadas actualmente, “son preislámicas” y las usaban varones y mujeres en el desierto para protegerse de las tormentas.

Pero estos problemas con las burkinis y burkas habilitaron a ciertos sectores de la derecha para ser islamofobicos, xenófobos o racistas. Aún así, tiene que quedar claro que no es un debate cultural, en realidad “debiera debatirse sobre las ingeniosas formas que tiene el patriarcado de esconder sus miserias bajo conceptos de libertad religiosa o cultural.”

Esta abogada feminista, deja bien en claro su postura, “defender el burka y el burkini es defender el símbolo patriarcal más doloroso de nuestros tiempos”. Y agrega que es más complejo aún que simplemente prohibir la prenda, porque si la prohibición no viene de la mano de algún tipo de ayuda, las mujeres que las usan quedan encerradas, no se integran. Si estigmatizamos, sancionamos o ridiculizamos el problema se agrava.

burkinis

Indefendible

Díaz enumera las características del burka. Pesa más o menos siete kilos, impide la visión lateral, no se puede correr usandolo, la visibilidad no va más allá de 1 metro. Además, en las mujeres produce enfermedades tales como el raquitismo e hipovitaminosis de la vitamina D. Y en sus hijos convulsiones por falta de la vitamina D.

En su artículo, Diaz enumera las diferentes prendas que ella denomina “cárceles en tela”:

  • El burka, muy usada en Afganistán y zonas limítrofes de Pakistán. Cubre el cuerpo entero, se acompaña de guantes para las manos y cubre los ojos con una rejilla.
  • El niqab al igual que el burka, cubre todo el cuerpo y manos y pies, pero los ojos quedan descubiertos por una ranura de un centímetro.
  • El chador, típico de Irán, cubre todo el cuerpo menos el rostro. La cara queda al descubierto.
  • El hiyab cubre solo la cabeza y el pecho.

Díaz explica que “cuando una mujer se pone burkini, burka, niqab o chador tiene a todo un sistema patriarcal detrás que le dice que no tiene otra opción si no quiere ser expulsada de su familia y de entorno social”. No está siendo libre de elegir usarlo o no.

Al final del artículo, la autora se sincera y expresa que más allá de entender que no existe la posibilidad de defender estas “prendas de opresión patriarcal islámicas”, y que la prohibición no es el camino, le queda la duda de cuáles debieran ser las acciones que tienen que llevar a cabo las instituciones públicas y legislativas.

Escuchá el audio completo de la entrevista:

Posts Relacionados

  • Burkas en el ojo ajeno: el feminismo como exclusiónBurkas en el ojo ajeno: el feminismo como exclusión
  • Gilda Morales, mamá protectora: “El daño es irreparable”Gilda Morales, mamá protectora: “El daño es irreparable”
  • ¿Cómo se rompe el techo de cristal en la Justicia?¿Cómo se rompe el techo de cristal en la Justicia?
  • El hiyab y el derecho a decidirEl hiyab y el derecho a decidir

Filed Under: Comunidad Tagged With: burkinis, Patriarcado

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in