• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Apoyo celta para una Palestina libre

19 agosto, 2016 by Redacción La tinta

A los hinchas del Celtic F.C. no los pudo parar ni la policía ni las multas de la UEFA. Al recibir en su estadio al Hapoel Be’er Sheva de Israel, exhibieron miles de banderas palestinas: “por el Celtic, por la justicia”, rezaba una de las convocatorias a la rebeldía a través de Facebook.

Pese a los intentos por evitarlo, el deporte siempre encuentra un pase entre líneas para relacionar el juego con la realidad política. Esta semana, desde Escocia, nos llegó una muestra más. Los fanáticos del popular Celtic F.C., club que encuentra sus raíces en las bases populares y trabajadoras de finales del siglo XIX, enviaron una vez más un contundente mensaje que recorrió el mundo.

El equipo de Glasgow debía enfrentar al Hapoel Be’er Sheva de Isarael por la fase previa a la Champions League. Para sorpresa de los visitantes, antes de comenzar el partido, las gradas se tiñeron de los colores palestinos. Miles de banderas fueron levantas como propias, en un gesto de rechazo a la opresión israelí contra aquella nación en permanente lucha por su tierra y su independencia.

Por esta manifestación, el club escocés podría ser sancionado una vez más por UEFA. La posible multa parte desde la suspensión del estadio por un partido de local hasta la inhabilitación por más encuentros y un monto a pagar superior a los 20 mil euros.

Pero la hinchada del Celtic está compuesta por una indomable marea de reincidentes. En 2012 también hubo una muestra similar, luego de que el Barcelona invitara al soldado israelí Gilad Shalit a un debry español en el Camp Nou.

Gran parte de los aficionados del equipo escocés, fundado por descendientes de Irlanda del Norte que escaparon de la hambruna, tienen una fuerte identificación con la situación padecida en medio oriente y como hoy, hace cuatro años, no dejaron pasar el hecho y respondieron al club catalán.

Tampoco se callan en lo que refiere a temas urticantes dentro de las islas británicas. En varias oportunidades, manifestaron su convencida posición independentista a favor de Irlanda del Norte, rechazando la ocupación inglesa que existe desde el siglo XVII.

La dignidad no tiene precio

Como dijimos, el Celtic es un indomable reincidente en este tipo de manifestaciones. Ya en 2014 el club fue multado por UEFA con 18 mil euros sólo por exhibir banderas palestinas. En los últimos cinco años la institución padeció ocho sanciones que suman 137.815 euros por manifestaciones similares.

El artículo 16 del código de la UEFA es amplio y vago. Señala que “asociaciones y clubes son responsables del comportamiento inapropiado de parte de sus aficionados y pueden ser objeto de medidas disciplinarias y directivas” cuando se haga “uso de palabras u objetos para transmitir cualquier mensaje que no encaje con el deporte, concretamente políticos, ideológicos, religiosos, ofensivos o provocativos”. Con esta legislación, que considera al fútbol un hecho aislado del mundo, la entidad continental aplicaría una vez más un castigo.

Pero nada los detiene. Según el diario británico Daily Record, la policía avisó a los aficionados del Celtic de que no mostrasen las banderas. Incluso los amenazó con arrestarlos si lo hacían. Sabiendo que no hay tantas esposas y celdas para una de las hinchadas más grandes de Escocia, ignoraron las advertencias y siguieron adelante con su plan.

De acuerdo a los que señaló el mismo medio, la acción fue organizada por varios activistas a través de Facebook bajo el lema “ondea la bandera de Palestina, por el Celtic, por la justicia”. Antes del encuentro, la Alianza Palestina se encargó de repartir las banderas en las inmediaciones del estadio.

En Río también hubo lío

Hubo otro caso similar pero en tierras sudamericanas. En los Juegos Olímpicos de Río el judoca egipcio El Shehaby negó el saludo post-combate a su contrincante israelí Or Sasson.

El deportista de Egipto tuvo menos suerte que el club escocés: fue expulsado por el Comité Olímpico Internacional (COI), ya que consideró que su actitud “atenta contra las reglas del fair play y los valores olímpicos”.

Una vez más, con hipocresía se patea la pelota afuera, lejos de la discusión crítica. Es curioso como muchos medios relacionan este tipo de manifestaciones como “meramente religiosas”, negando así la gran cantidad de conflictos bélicos que se desarrollaron para la creación del estado de Israel y que fueron abalados en gran medida con fundamentos meramente religiosos.

celticJustamente la nación más damnificada por esta acción internacional apoyada por Estados Unidos fue Palestina, quien perdió la mayor parte de su territorio, con incontables muertes, desplazamientos y refugiados.

Solos o camuflados en mareas humanas, los protagonistas del mundo de los deportes siguen expresando sus ideas y convicciones ante miles de espectadores, recordando que para ganar, en cualquier disciplina, hay que poner el cuerpo. Desde acá saludamos la valentía de aquellos que pierden con sus ideas de pie.

Posts Relacionados

  • Israel comienza el 2023 asesinando a civiles palestinosIsrael comienza el 2023 asesinando a civiles palestinos
  • “La ideología del Estado israelí permite colonizar, ocupar y saquear a Palestina”“La ideología del Estado israelí permite colonizar, ocupar y saquear a Palestina”
  • “Alta posibilidad” e impunidad“Alta posibilidad” e impunidad
  • La identidad ocupada: una charla con Baraá MahamidLa identidad ocupada: una charla con Baraá Mahamid

Filed Under: Deportes, Fútbol Tagged With: Celtic F.C., Escocia, Palestina

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in